Mostrando entradas con la etiqueta currícula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta currícula. Mostrar todas las entradas

Carta a LA VOZ.


Por Eden López.

Primeramente me gustaría agradecer (por brindar este medio de para que los alumnos hagamos difusión de lo que ocurre en la facultad y podamos expresar nuestros puntos de vista) a las compañeros que dedican su tiempo y esfuerzo para hacer posible que esta revista se publique.

El motivo de mí escrito es para hacer tres comentarios.

Primero: las dos semanas de "exámenes". No sé si tengan conocimiento, pero los alumnos de primer ingreso, solo debíamos tener examen parcial en tres materias (ahora dos por lo dicho en punto anterior), estas semanas fueron dedicadas a la entrega de portafolios, o mejor dicho, las tareas entregadas hasta el momento, pero corregidas, presentables, etc...

Se supone, que las clases se suspenden; lo que sucedió en estas semanas, fue que no hubo tal suspensión de clases, al menos no en mí grupo, no tengo problema con que algunos maestros decidan que si van a dar clase, ni que nos apliquen examen aunque el programa no lo marque, el problema es cuando sus clases se atraviesan con el examen de otra materia, yo pienso que por ser semana de exámenes, se le debe dar prioridad al examen, porque repito y recalco, es temporada de exámenes.

Si algún maestro que imparta clases en primer semestre lee esto, espero que lo tome en cuenta, porque de verdad, es muy exhaustivo estar buscando a los maestros hasta por debajo de las piedras porque como estamos en exámenes y "no hay clases", si no están en sus oficinas, nadie sabe dónde están.

También espero que tomen en cuenta la prioridad que se le da al examen o en su defecto entrega de trabajo o realización de alguna actividad, así nos evitaremos muchos malentendidos y búsquedas inútiles de su paradero.

Segundo: el dichoso sistema de competencias. Como alumna de primer semestre, he de comentarles que no voy muy de acuerdo con este sistema, pues es bastante notoria la falta de organización, por ejemplo; en la materia de competencia comunicativa, resulta que el mero día del examen, nos salieron con el chistesito que en vez de parciales presentaremos un examen global que valdrá el 70% de nuestra calificación, según nos comentó la maestra. Ignoro si en otras materias en otros semestres se haga esto, y no es tanto por el contenido (que aún así, cabe mencionar que es mucho para un solo examen), sino que me parece algo realmente absurdo, que de un solo examen dependa nuestro pase en esa materia. Aunque no veo por donde, ojalá que este cambio sea para bien de nosotros.

Tercero: siguiendo un poco con el punto anterior, a dos meses del ingreso de mí generación, hoy estuve recapitulando con un compañero sobre lo "aprendido" hasta ahora, y nos preguntamos si lo que hemos visto de verdad nos va a servir en el futuro, me preocupa pensar que este semestre es de materias de relleno, materias en las que muchos aún no tenemos claro cuál es su finalidad.

También pensamos más detenidamente, en qué va a ser de nosotros cuando lleguen las materias optativas, según recuerdo y si no me equivoco, se nos asignaría un tutor, pero de verdad no piensan que habrá alumnos que perderán su tiempo viendo a ver qué materias les gustan y cuáles no, aquí vuelvo a lo mismo, espero que todo esto que están haciendo, sea en verdad para nuestro beneficio.

Sobre el Nuevo Plan Curricular.


Por Moisés Natanahel Armendáriz Villalobos.

A lo largo del pasado semestre hubo ciertos rumores (muy aparte de los relacionados con las elecciones de mesa directiva) sobre algo que era inevitable, algo que tarde o temprano nos alcanzaría (y nos alcanzó): “la modernidad”, “la innovación”. La creación e implementación de un nuevo plan curricular (modelo educativo) que entrará en vigor en agosto de este año para la nueva generación (compañeros de primer semestre de nuestra facultad estarán disfrutando ya de este plan mientras leen esta revista). ¿Pero en qué consiste este cambio? ¿Realmente habrá un cambio o sólo se le cambió el nombre a las materias? ¿Qué tan grande será el cambio de ser así? ¿Por qué la necesidad de cambiarlo? ¿Quiénes serán los beneficiados con este plan curricular? Estas son una serie de preguntas que me he planteado, más otras que veremos más adelante. Intentaremos explicar brevemente qué es lo que está pasando y qué fue lo que pasó. Antes de comenzar a desmarañar esta madeja quiero agradecer al Mtro. José Armando Peña Moreno y al Dr. Jesús Humberto González, miembros del comité curricular, por la consideración y cooperación.

¿Por qué el cambio de plan de estudios? Según la reunión que sostuve con parte del comité curricular y por la información que me proporcionaron es un gran proyecto para la internacionalización de la facultad. ¿Por qué ahora? ¿Porque nuestra facultad? Era algo inevitable ya que lo que inicia nuestra facultad será seguido por las demás facultades, por disposición del rector se necesitaban voluntarios para la realización e implementación del modelo educativo por competencias antes de que el resto de la universidad lo aplicara, por la actualización, renovación de los sistemas educativos y el seguimiento de modelos extranjeros para la internacionalización de la Universidad, así que la FaPsi se ofreció. Se dispuso un comité reunido por el director y con ayuda de diversos maestros de la facultad, se tomo en cuenta modelos educativos y académicos de diferentes organismos, nacionales e internacionales, adaptados para Latinoamérica y tomando en cuenta la visión 2012 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se dio a la tarea de crear un modelo educativo basado en competencias, centrado en el aprendizaje y teniendo ciertas consideraciones: menos presencia en el aula y más aprendizaje externo (lo que debe saber hacer un profesional, conocimiento práctico y aplicable), perfil de egresados basado en competencias especificas y generales e implementación de tecnología de la información y la comunicación. Con un plan de estudios más flexible y capaz de adaptarse a los sistemas educativos extranjeros y así fomentar la movilidad académica (por poner un ejemplo). También tomaron en cuenta la preparación de los estudiantes, ya que se espera que cada uno de los estudiantes tenga una preparación especializada para poder así planear y tomar el camino profesional que desee. Pero, ¿cómo sabrá qué rumbo tomar para su formación profesional? Para eso se llevara un programa paralelo de tutoría con el cual se asesorará al alumno para definir su especialización.

¿Cómo estará el cambio? Obviamente las materias cambiaron, algunas ni siquiera figuran dentro del nuevo plan (las materias como “Teoría del sujeto psicológico enfoque...” no aparecen más, debido a que la distinción de las materias ya no será teórica, sino practica). La estructura del nuevo modelo es así, una carrera universitaria (como la de psicología por ejemplo) se dividirá en: Formación Básica Profesional (competencias especificas para la formación básica), Formación Profesional (competencias especificas para la práctica social de la profesión) y de Libre Elección (veremos más adelante estas clasificaciones). Se tendrá que cumplir con un total de 220 (6600 hrs.) créditos para la titulación de la carrera (que será de 5 años, o sea 10 semestres), cada crédito equivale a un número de horas de 28 a 33. Las materias de Formación General (recuerdan esas materias “de relleno” que a muchos les causan malestar) esas las llevaran en todas las facultades (recordamos “Ambiente y sustentabilidad”, “Competencia comunicativa” y “Apreciación de las artes” por mencionar algunas) y tendrán un valor de 20 créditos (600 hrs.) del cual el 60% serán obligatorias y un 40% optativas. Las de Formación Básica Profesional serán repartidas por los diversos campos de aplicación de la psicología (Psicología social y laboral, Psicología educativa, Psicología clínica y Psicología de la salud, Psicología general, Investigación y Practicas) con un valor de 162 créditos (486 hrs.) y un 70% obligatorias y un 40% optativas. Las de Libre elección (estas son las que puedes llevar en alguna otra facultad de la universidad o institución afiliada, para enriquecer tu preparación) son completamente optativas con un valor de 22 créditos (660 hrs.). Otra de las “novedades” que trae el nuevo plan es la integración del servicio social en el currículo, o sea que ahora tendrá valor en la formación, será de 16 créditos (480 hrs.).

¿Cómo se seleccionaran las “Unidades de Aprendizaje” (ya no serán materias)? No se asusten, no entraran eligiendo materias, habrá cuatro semestres en los que se llevaran las mismas “Unidades de Aprendizaje” (como el área básica de antes, solo que en vez de ser seis semestres serán cuatro) y a partir de quinto semestre se elegirá (con ayuda de un tutor) la trayectoria que cada uno de los estudiantes quiera darle a su carrera eligiendo las “Unidades de aprendizaje” correspondientes a la formación que desea, ya sea en la facultad o en alguna de las demás que ofrezca la UANL u otras instituciones (por ejemplo si alguien se fuera a estudiar de intercambio a España). La tutoría comenzará desde primer semestre para ir trazando metas y planes de vida en cada alumno. Esto quiere decir que cada estudiante tendrá más responsabilidad y participación en su preparación, del rumbo que le quiera dar y como dárselo (tomando en cuenta las seis líneas de formación, los campos de aplicación mencionados anteriormente). Es muy importante que se cuestione qué es lo que quiere hacer, a que se quiere dedicar y cuáles son sus metas y como lograrlas. Entonces ya habiendo cursado cada uno de los semestres y cumpliendo con la cantidad de créditos exigidos para la acreditación se le otorga un título de la licenciatura correspondiente (lindo, muy lindo, ya no más de examen profesional, ni tesis, si el alumno desea realizarla está en su derecho, pero no será obligatorio).

Todo este movimiento y reestructuración académica tiene otras ventajas, una de las más sobresalientes (para los que les interesa la “movilidad académica”) ya que hace más fácil la adaptación y revalidación de materias con la implementación del sistema de competencias y , ¿por qué no?, la doble titulación por medio de convenios con instituciones extranjeras.

Ahora que ya sabemos cómo están las cosas nos toca ver y poner más atención, ¿no será que las elecciones de mesa directiva estudiantil nos distrajeron un poco en lo que estaba pasando en nuestra facultad? Ya que este tipo de cambios nos afectan a todos, y en vez de quedarnos conformes con los rumores de pasillos y que pidamos explicación e información. Y a los compañeros de nuevo ingreso, espero entiendan lo que están haciendo y la importancia de este cambio (para bien o para mal eso lo decidirá el tiempo) .

En mi opinión me parecía muy bueno el plan anterior, muy completo, a lo mejor muy cargado, pero mejor que el de otras universidades privadas en el estado. La preparación que se le daba al estudiante era general, no enfocada a una área (claro que después de 6° semestre si era enfocada, pero eso era el área de acentuación) todos salíamos con conocimientos generales básicos de psicología, teniendo una buena participación laboral, pero se supone que con este nuevo plan de estudios el estudiante estará más preparado en lo que le interesa que en áreas que no aprovechará y tendrá más facilidades para la titulación (al menos así con título les será más fácil hacer un posgrado, porque creo que lo necesitaran mucho más que los que salimos con un área de acentuación). Todo eso está por verse.

Saludos y gracias a los que colaboraron en la realización de este artículo.

Asociando Libremente.


Por José Carlos Llanes Sáenz.

Antes que otra cosa mis más sinceras felicitaciones al grupo que conforma Vox Studere por su iniciativa y sus ideaspara la creación de nuevos espacios, libres de censura (espero) para la expresión de los alumnos de nuestra honorable (¿CNEIP?) y certificada (¿ISO 9001?) Facultad de Psicología de la UANL (¿sarcasmo?).

Bueno en realidad este escrito como su título lo marca es creación de una serie de ideas (¿representaciones?, ¿ligazones?) que me vinieron a la mente mientras leía el primer númerode la revista LA VOZ; ideas acerca de cosas que pasan en nuestra escuela pero quedan como rumores, leyendas, y hasta ¿por qué no? en materia de buen “chisme” que caracteriza a nuestra población y cultura.

Cosas que “de repe” llegan a mi cabeza como la imposición (porque fue impuesto ni mas ni menos que por nuestra Rectoría; como más cosas que próximamente serán impuestas sin tomar en cuenta la más mínima opinión de la Facultad) de nuestro tótem El Jefe y el fiestón que en su momento se le hizo; digo en ese entonces y creo que todavía; sí, una fiesta para la venida del rector para que develará a nuestro Jefe, habiendo grupos sin salón, improvisándoles áreas de la USP y del antiguo edificio de postgrado, ¡ah! pero lo bailado al Jefe nadie se lo quita ¿verdad?

Y luego viene a mí el recuerdo de aquellos rumores que desde que estaba en área básica (hace ya un buen rato) amenazaban con hacerse realidad (otra realidad impuesta). Me refiero a la desaparición de las áreas y la integración de una currícula tuti-fruti, donde en nombre de la competitividad los alumnos podrán escoger a partir de cierto semestre (quizás sea cuarto semestre) las materias que les plazca, del área que les plazca y creo que hasta escoger sus maestros (¡que venga el remate de catedráticos! o sea que los maestros que quieran conservar su trabajo ¿tendrán que saber venderse?, ¿qué escoges? ¿el que te hace reír o el que te encarga ensayos?, ¿el carita o el que nunca viene y te encarga trabajos por mail?, porque hay de todo en la villa del señor, ¿no es cierto?), admito que hablo acerca de los rumores que nos empapaban desde área básica y que hoy en día que estoy en décimo semestre son más fuertes que nunca, la desaparición de casi casilo único bueno que tiene la Facultad, eso que la distingue de las demás escuelas de Psicología del país y quizás del mundo. Y lo más triste del asunto es (según fuentes muy fidedignas) cuando le cuestionan (maestros del área clínica) a los encargados de la elaboración de la nueva currícula tuti-fruti sobre las prácticas y la supervisión de estos psicólogos tuti-fruti ellos argumentan: “Todavía no llegamos ahí”. ¡Ah pero...! para esto si pidieron la opinión de los maestros de la facultad, lo cual no tiene la menor importancia (ya que aproximadamente el 90% de los maestros de la facultad son por contrato y no tienen ni voz ni voto en las decisiones de Rectoría) ya que de todas formas será impuesto por nuestra Rectoría.

Cuando me encontraba hablando con un miembro del comité editorial de la revista LA VOZ por vía Facebook, entre muchas de las cosas que platicamos me mencionó que podía mandar algún escrito para que se publicara en la revista, con única condición que fuera antes del 15 de Julio para poderlo incluir en la segunda edición, también que si tenía alguna queja o algo que decir de la facultad que me acercara a Vox Studere para ver en que nos podríamos apoyar, y tomé su palabra y la del grupo Vox en general de contactarlos y expresar mis ideas y quejas. Bueno pues, ignoro, la verdad, si el comité editorial decide publicar o no mi escrito, pero lo bueno es que se abrió el espacio y quise usarlo y lo agradezco, y para que no quede como un escrito sólo de quejas o asociaciones, invito también a la reflexión y a la escucha, el tótem del Jefe ahí esta y ahí se quedará, la currícula tuti-fruti llegará, no se cuando, pero lo hará, y las áreas serán convertidas en departamentos, (y esperemos que en una de esas y no quieran desaparecer también las materias de clínica psicoanalítica, que a más de uno harían feliz) así que invito a los lectores a reflexionar y cuestionar acerca de lo que en verdad quieren en su facultad y luchar por eso, muy aparte del que si hay apoyo o no de los directivos o catedráticos, hay que expresarnos.

Gracias que tengan un buen día.