LA VOZ de Octubre 2009.


Ya tenemos LA VOZ en el blog y la pueden leer directamente o bajar a color, desde el menú que está a su derecha.

Les recordamos que si quieren contribuir nada más tienen que mandar su escrito antes del 15 de cada mes (en este caso el 15 de noviembre) para que podamos leer e incluir su aportación en el número correspondiente.

Muchas gracias.

Gustavo Ibargüengoytia.
Editor en Jefe de LA VOZ.

Dos minutos de silencio.


Por Gustavo Ibargüengoytia Sánchez.

Compañeros les vengo a pedir solo dos minutos de su tiempo con respecto al día 2 de octubre de 1968 para que en silencio mediten y conmemoren la perdida de dos valores invaluables. El valor de las vidas humanas que se perdieron en ese día emblemático de los movimientos estudiantiles a nivel nacional y el valor del alumno que a partir de ese día siguió un camino similar al de la moneda y economía mexicana de devaluación tras devaluación. Nuestro (suyo y mío) compañero Daniel Álvarez realizó un trabajo excelente a manera de introducción para esclarecer los eventos del movimiento estudiantil del año 1968 que con la excepción de eventos aislados murieron ese mismo año junto con los cientos de jóvenes como los que habitamos esta casa de estudios superiores. Los invito a que lean este número de LA VOZ con el espíritu estudiantil, en vez del mezquino espíritu egoísta que se preocupa solo por bienestar propio.

Recuerdo los colores rojo y negro, y como integrantes del grupo Vox Studere los usamos en la toma de protesta de la actual MDE “Sinapsis” en frente del director y del rector. Recuerdo como por usar colores fuimos vigilados, temidos e incluso amenazados. Recuerdo como por vestirnos de inconformidad la escuela se estremeció y solo me queda ahora imaginar cómo sería si de verdad manifestáramos nuestra inconformidad todos los alumnos unidos.

De la Fantasía Edípica, a los Vampiros “Sexys”.


Por José Carlos Llanes Sáenz.

Compañías
“Dime con quién andas
y te diré go home.” (1)


Un muy buen y cambiante día tenga mí estimado(a) lector(ra), pues en esta época en la que las gripes y las “influenzas” andan a la orden del día, me llegan a la mente cierto estilo de ideas en las que me pregunto; ¿el mexicano lee?, ¿le gusta leer?, y en el remoto caso en que sí ¿qué es lo que lee? o más bien ¿qué es lo que más le gusta leer?, total estas preguntas a veces hasta “simplonas” me invaden como buena idea (representación) respecto a cierta vivencia (evento) ocurrido el pasado jueves 10 de septiembre del 2009 en la Facultad de Psicología de la UANL, donde en una amena y optimista conferencia (creo que eso era) la Srita. Beltrán editora de “Crepúsculo” (Meyer, S. 2005) en México brindó muy amablemente a los alumnos de dicha facultad. En un evento titulado “El Boom de la Literatura Juvenil” me llamó mucho la atención el acudir, (claro tan sólo el simple título me era muy seductor) y al asistir al evento me encuentro con un auditorio lleno a “reventar”, donde la gran mayoría de la concurrencia eran jóvenes del área básica de nuestra facultad y uno que otro alumno de séptimo semestre en delante, que después de nuestra respectiva praxis clínica nos dirigimos al auditorio “Dr. Agustín Basave Fernández del Valle” a escuchar dicha conferencia.

Al comienzo de la ya mencionada, y al no encontrar asiento disponible, observo a mí alrededor y me encuentro con la maestra Patricia Zavala (quien me dijo “si me hubieras dicho que venías te hubiera reservado un asiento”) sentada atenta a la presentación que emitía el escritor Gabriel Contreras y opté por sentarme (en el piso, pero de ladito) junto a la maestra y de ahí empezamos a escuchar la conferencia; con un tenue pero notorio acento del sur del país y con leves “chascarrillos” la ponente se “metía a la bolsa” al público presente, incluso se podría decir que todo iba muy bien a mí parecer, empezó a hablar sobre la historia de la literatura juvenil dónde lo mas significativo para mí fueron las bibliografías de “Pregúntale a Alicia” (Anónimo, 1972) y de otras obras literarias que como común denominador tenían el ser hechas en especial para el público “juvenil”.

Como decía, todo parecía ir tan “bonito” hasta que en un instante dónde Beltrán explicaba sobre un descenso en las publicaciones para jóvenes (por factores un tanto ya conocidos donde el leer en los años 70's y 80's según la ponente no era “cool”) mencionó como un resurgimiento de esta “clasificación” de literatura la obra “Un Grito Desesperado” (Sánchez, C. 2004) donde la expresión de algo más que “¿what?” se nos ligó a la mente a la maestra y a mí (de hecho el título del artículo emana de mi inconciente, cuando de pronto la ponente Beltrán cambia una diapositiva y como título de la misa decía: ”De la fantasía épica a los vampiros sexys”, lo cual al ver yo de re-ojo imagine ver en lugar de la palabra “épica” la palabra “edípica”, lo cual se lo comenté a la maestra en forma de broma que hubiera quedado mejor así, respondiéndome “tienes razón”), lo que de inmediato me recordó una frase de un buen amigo de mi salón de clases: “¡Ah! Mundo jedeondo”(2).

Ya en el clímax de la conferencia la ponente (en todo su derecho) empezó a hablar sobre cifras, números, ventas, que de cuantas gentes habría haciendo fila para recibir un autógrafo de S. Meyer, etc, haciendo su trabajo (promocionar y vender el y los libros que edita) y entre tanta cosa yo me venía formulando comentarios a emitir en caso de alguna ronda de preguntas o comentarios al termino de la ponencia (el cual no se realizó, ignoro si así estaba planeado el evento o “de plano” no hubo la organización debida) pero de cierta manera me ayudó a comprender un poco más, donde se encuentra el nivel de lectura en México y que es lo que se lee, de cierta manera historias como “Crepúsculo” (S. Meyer 2005) y todas sus secuelas se han introducido en la cultura o más bien “En el malestar de la Cultura” (Freud, 1930) en México y en especial en Monterrey; cuando visualicé a una amiga que realiza su práctica clínica en un DIF de la localidad con el libro del “Crepúsculo” (S. Meyer, 2005) hace ya unos meses, de inmediato le cuestioné el porqué de ese libro, a lo cual su respuesta me agrado: “porque una paciente mía no deja de hablar de esto y quiero saber lo que me dice”(3), a esto me refiero, ni los settings terapéuticos se salvaron del fenómeno, donde al parecer la “juventud” encontró a ese “Gran Otro” (¿Lacan?), a ese “Big Brother” (¿Televisa?), o a esa “Papa Caliente” (¿Flores?), a ese “Tótem” (¿Freud?), en una historia “vampiresca”, “romanticona” y “cursi” fuera (¡y nada que ver con!) de los clásicos: Drácula (Stoker, B. 1897) y Entrevista con el Vampiro (Rice, A. 1976) que les impone (como buen superyó) a comprar sus libros, leer sus historias y ver sus no muy brillantes películas.

Ya a manera de conclusión de este artículo (agradeciendo de antemano al grupo Vox Studere y al Comité editorial de la Revista LA VOZ por la publicación de este artículo) también creo interesante recalcar el punto que la expositora Beltrán mencionó acerca de la mercadotecnia hoy en día de los libros, la parte en que la portada hoy en día tiene un alto nivel de “culpa” en la vendimia de alguna publicación, ligo esto último con el cambio de las portadas de obras como: El Perfume (Süskind, P. 1985) donde el libro es genial (en mi particular punto de vista y aunque la película “desmadró” la historia, fue muy buena), pero en verdad que comparar la portada original “sencillona”, opaca, etc. con la nueva imagen que le implantaron con la doncella pelirroja recostada en la cama soltando su cabello rojo por toda la portada en una pose por demás “sensual” aunque claro, dejarse llevar por la portada para adquirir un libro debe ser tan “peligroso” como fijarse sólo en la reseña, aunque, como decía Hegel: “Ten el valor de equivocarte”. Bueno, me despido deseándole un muy día “influenciado”.

Gracias.

carlosllanes1@gmail.com
En Facebook: Carlos Llanes.

Notas:
1. Benedetti, Mario. “Compañías”, en Viento en el exilio, Punto de Lectura, 1era. Edición, México, 2002.
2. Frase de mi amigo Fernando E. González Valdéz. Inédito.
3. Reconozco ser un ignorante en el tema de Crepúsculo, sólo lo que he escuchado de diferentes personas (la mayoría de muy buen criterio) y leído en diversas partes me dan una idea acerca de la temática tanto del libro como de la película, la cual no he visto y cada vez más me dan menos ganas de verla, pero con referencia a la respuesta de mí amiga eso cambiará ya que es parte de mí formación y de mí ética como psicólogo clínico el estar enterado e informado de los acontecimientos de la cultura y de la ficción que de ésta emana, ya que a través de la ficción podemos conocer la realidad de la cultur

De propuestas y cafeterías.


Por Jorge Espinoza.

Haciendo un poco de remembranza respecto a las propuestas que se expusieron por parte de la Mesa Directiva Estudiantil “Sinapsis” el semestre pasado en tiempo de propaganda como planilla estudiantil fue cambiar la cafetería. Esto levanto una que otra ceja y generó bastantes comentarios (a favor y en contra), respecto a si se debe, si sirve o si importa un cambio de cafetería.

Sin embargo, un gran número de personas, al escuchar esto, simplemente se rieron pues en la mente sabían que solo eran promesas (yo en lo personal no recuerdo cuanta gente ha dicho que cambiaría la cafetería de la facultad o si son simples chismes que surgen de la nada). Mí punto es, que en el fondo de mí ser “sabía” que eran solo palabras.

Me dio mucho gusto enterarme que no eran solo palabras, si no que ya se ha estado trabajando desde algunos meses atrás en el proyecto de una nueva cafetería. Justo en el momento que me enteré, me encontré con uno de los chavos que estaba en el proyecto (Erick Estrada, 3er Semestre) y le pedí que me concediera unos minutos de su tiempo para preguntarle sobre si era cierto lo que había escuchado o eran simples rumores, así que me gustaría compartir con ustedes la siguiente entrevista:

J.E: ¿Por qué una nueva cafetería?
E.E: Como alumno de la facultad, paso mucho tiempo aquí, haciendo prácticas, haciendo actividades extracurriculares y pues aquí tenía que comer, y la verdad me disgustaba tanto el servicio como los platillos que servían ahí (en la actual cafetería). Como tenía la facilidad de estar en comunicación con dirección por medio de Mesa Directiva, pues nombré como propuesta el cambio de la cafetería. A parte de mi, sé de mucha gente que está también disgustada con la cafetería, ya sea con el servicio, los platillos, la apariencia, hay climas pero no funcionan, no hay lavabo. Vimos que había la posibilidad de poder hacer ese cambio y le quisimos dar para adelante.

J.E: ¿Ya han investigado algún nuevo concesionario?
E.E: Sí, cuando fuimos a dirección, nos dieron luz verde para el proyecto y nos dieron la libertad de buscar nuevo concesionario. Anduvimos por toda universidad, por que nos pidieron que fuera de la universidad y nos decidimos por dos: el concesionario de la Facultad de Ciencias Químicas y el de la Facultad de Ingeniería Civil. Nuestro trabajo fue buscar a un nuevo concesionario, lo demás del trabajo era por parte de la administración.

J.E: ¿Qué se necesito para este proceso?
E.E: En vacaciones una compañera y yo estuvimos de cafetería en cafetería en la universidad buscando a los concesionarios y les comentamos del plan que teníamos (del cambio de cafetería en nuestra Facultad). Ellos nos platicaban de los planes que tenían en mente, hubo también una degustación de platillos, nos hablaron de los cambios que harían físicamente, de lo que venderían, los precios, etc. y nosotros le presentamos esos datos al Director.

J.E: ¿Qué falta para que se de este cambio?
E.E: Ya está todo, la administración se decidió por el concesionario de la Facultad de Ciencias Químicas, por que sus precios estaban bien y también los planes de infraestructura que tenía. El Director (el Mtro. Arnoldo Téllez) una vez que obtuvo los datos que recolectamos, se entrevistó con el concesionario de Químicas, vino unas dos o tres veces, pero ya no ha pasado nada. El Director nos ha dado largas, no nos decía por que no le daba para adelante, nos decía que era un proceso lento, había que respetar contratos y cláusulas.

J.E: ¿Tenemos fechas tentativas?
E.E: No, aún no. La verdad esperamos que esto se pueda lograr, y ahora que viene el nuevo Director y que también lo puso como una de sus propuestas, se pueda hablar con él para poder trabajar juntos y seguirle con este proyecto.

El Garabato.


Por Claudia Sepúlveda Ibarra.

Llamadas gratis en la facultad.


Por Sandra Raquel Gallegos Medina.

Una de las sorpresas con las que empezamos este semestre fue una cabina tipo inglesa en color rojo, preciosa. A parte de la hermosa vista que proporciona a la faculta nos preguntábamos el por qué de la cabina, después nos dimos cuenta de que la cabina sólo era de uso interno ¿Cómo de uso interno? Bueno, dentro de la cabina se encuentra una lista de todas las extensiones de los departamentos que existen en la Facultad, así que teníamos la opción de ir personalmente o llamar por la cabina. Para las personas ajenas a la Facultad o pacientes que asistían por primera vez tal vez hubiese servido, pero ya que la cabina se encuentra alejada de las entradas donde la gente acostumbra llegar, no creo que preguntasen a alguien donde está la cabina, en lugar de preguntar por el lugar a donde pretendiesen llegar.

Después de algunas semanas de preguntarse la gente sobre el porque de la cabina, se dio a conocer otra sorpresa: la cabina tiene llamadas locales gratis por 2 minutos. Esto cambio un poco la perspectiva de inutilidad que se le daba a la cabina, ahora todos podríamos gozar de un beneficio que no cualquier facultad te da.

Me puse a pensar en esta cuestión y también recordé que en Pre-consulta, que es un departamento de la USP donde se realizan las entrevistas iniciales y se cita a los pacientes y hacen prácticas los estudiantes, no se cuenta con una línea directa para hacer las llamadas a los pacientes, se hacen por medio de una clave que sólo tiene una persona y esa persona se retira a las 3 PM., cuando algunos estudiantes empiezan apenas su turno. En una ocasión tuvimos que acudir a la cabina telefónica a hacer las llamadas, que son importantes para la clínica, y una persona se nos acercó muy curiosamente a observar qué teníamos entre manos, la persona nos preguntó qué era lo que hacíamos, respondimos que las llamadas de la USP, nos dijo que no se podía hacer llamadas locales y me di a la tarea de leerle el letrero a lo que respondió algo enfadado: “¡Ah, no sabía que ya se podía!”.

Todos estos sucesos me sirvieron para reflexionar en lo absurdo que es el hecho que haya llamadas gratis para todos y que en el departamento de Pre-consulta, donde es indispensable, no se encuentre una línea directa y que sólo una persona tenga la clave.

¿Qué no es deber de la Facultad en proporcionarnos las herramientas para realizar nuestra labor y más si en esta labor, con el tiempo, da beneficios o ingresos a la Facultad, como lo es que se les avise a los pacientes de su cita para que acudan?

El argumento que se utilizó para quitar, primero, las llamadas a celular y después restringir las llamadas locales, fue el abuso de estas ¿y que no proporcionando llamadas locales gratis en la cabina van a hacer más de las que se hacían aquí?

LA VOZ recomienda.


Por Gustavo Ibargüengoytia Sánchez.

“Un año con Schopenhauer” de Irvin D. Yalom.

Arthur Schopenhauer fue un filósofo del siglo XIX que sin duda cambio el mundo con su misantropía y pesimismo. Este corto libro, además de ser una breve introducción a la concepción de mundo y de los “bípedos humanos” de Schopenhauer ofrece algo más al lector, una oportunidad de ver a un grupo de personas en un ámbito terapéutico. La historia es ésta: un psiquiatra descubre que le queda un año bueno de vida y decide revisar los expedientes de sus antiguos pacientes cuando se topa con el único paciente con el que sintió haber fracasado. El Dr. Julius Hertzfield encuentra a tal paciente quien se dice ahora ser un asesor filosófico gracias a la visión de Schopenhauer. Para Julius esto resulta imposible e increíble ya que su ex-paciente era un misógino e insensible, incapaz de generar cualquier emoción, y cuando él, Phillip, le pide su ayuda como supervisor para poder convertirse en terapeuta a cambio de un asesoramiento filosófico con la visión de Schopenhauer prometiendo dar paz a su ser ante la muerte, no solo se siente seducido si no responsable, con lo cual empezará una terapia muy peculiar que por falta de ortodoxia no deja de ser interesante y enriquecedora.

Este libro es como estar detrás del espejo de una cámara de Gesell.

Las otras facultades.


Por Gustavo Ibargüengoytia Sánchez.

El mes pasado me encontraba vendiendo ésta, su, revista y junto con Daniel, me dispuse visitar el edificio de enfrente (Edificio Norte, que da al estacionamiento de maestros). Esto fue en la noche así que se encontraban estudiantes del área conductual y laboral (desconozco si hay o no grupos de básica en ese edificio a esas horas). Seré honesto y confesaré que no temo interrumpir en los salones y pedir a los maestros un momento para vender la revista, evitamos interrumpir a los alumnos si están dando clase ellos y preferimos entrar cuando no hay maestro para no interrumpir clases en lo absoluto, pero no siempre se puede, así que, si tengo que interrumpir pues que así sea. Pero en esta ocasión, en este edificio, en ese día, fue muy distinto. Primero que nada casi no había gente fuera de los pasillos, lo cual pudo haber sido un evento aislado (pero puede que no, desconozco también los hábitos de clase de los estudiantes vecinos), los maestros me eran completos extraños, al igual que la mayoría de los estudiantes, había un cierto peso en la atmósfera, no sé si era el campo electromagnético que emanaban de todos los proyectores InFocus encendidos al mismo tiempo y la ausencia de luz en los salones con la excepción del proyector pero de que era distinta, era distinta. A manera de broma le comenté a Daniel que este edificio es otra Facultad. Y pensé: ¡Eureka! He dado con el tema del que voy a hablar en el siguiente número de LA VOZ.

En el área básica tome clases en ese edificio, de hecho creo que fue el único que usé. Y sin embargo tan sólo año y medio después de área básica me siento alienado de un sector de la Facultad. Pero esto siempre ha sido así y no lo digo para que sea reconfortante sino recalcitrante. Durante mis 3 años de básica del turno matutino los compañeros de área de acentuación eran un mito, estaban mas allá del bien y del mal y su existencia era dudosa, conocía a ciertas personas que decían que estaban en “área” pero su presencia en mí vida y mí mundo era escasa. Lo mismo sigue sucediendo en la actualidad, donde el área básica (en particular el turno matutino) tienen una interacción nula con sus compañeros de área de acentuación... ¿Área? ¿Área ésta, área aquella, aquella área de...? Un momentito por favor... Área: “Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites.” Tomado del Diccionario de Lengua Española 2nda Ed. RAE.

¿Límites? ¿Qué límites existen entre los alumnos, entre los estudiantes? Existen diversos intereses, pero ¿límites? ¿Qué me diferencia a mí, estudiante de clínica, de aquel laboral o conductual o infantil o social o de básica? Lo único que me limita es mi indiferencia y la tuya y la de ellos. Me ahorraré los comentarios del trabajo interdisciplinario y me concentraré en algo más terrenal; el juicio.
Conductual = Conductista = Amaestra perros/niños(as).
Laboral = Pelelé que no tiene interés en la psicología de verdad y solo quiere dinero = Recurso Humanos.
Infantil = Niño/Niña grande = Maestro/Maestra de kinder.
Social = Hippies fresas = Maestro en escuela indígena.
Clínico = Pervertido sexual que solo puede ver problemas en los demás = Pomposo psicoanalista y pasado de moda, anticuado.
Básica = Principiante novato que no sabe nada del mundo “psi” = “Es que quiero/me gusta ayudar a la gente.”

Bueno y ¿qué hacemos con todo esto? Como podemos esperar que la MDE, el DAE, la Administración, la Dirección e incluso, ¿por qué no?, la Rectoría haga lo que los alumnos piden, exigen y demandan si no hay un cuerpo estudiantil consolidado, si lo único que existe entre nosotros son diferencias teóricas y conceptuales, eso no nos hace mejores o peores psicólogos ya que no hay tal cosa coma LA psicología, pero ser lo suficientemente ciegos como para confundir una diferencia teórica y de postura ante una problemática con un límite que se impone como muro de Berlín entre una población es en si una guerra fría. De miradas, gestos y verbalizaciones. Una guerra fría que a quien se lleva de encuentro es a la comunidad estudiantil de LA Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Y ni empiezo con los “límites” que trazamos entre grupos de la misma pseudo-área o de los “límites” entre los alumnos de un mismo salón.

Me parece que esto es algo que va más allá del “Guacala es que es _________”. Me parece que este problema, porque es un problema si queremos que exista un cambio en la Facultad, es de ineptitud, impotencia e incapacidad de entender que en nuestro juicio lo que se hace es demeritar al otro sin exaltarnos a nosotros mismos (en otras palabras, bajarlo a nuestro nivel) y cuando lo hacemos lo hacemos desde una posición ignorante que es poderosa porque seduce con su estupidez y con la burla a aquellos que no son capaces de desmentir o reconocer que lo que se está haciendo es alienarse. Cualquiera puede criticar ciegamente, pero analizar que es lo que sucede y que es lo que te hace sentir requiere de dos cosas: conocimiento de si mismo y reconocimiento del otro que es como yo.

Es por eso que me propongo entrar a todos los salones del edificio norte y compartir con mis compañeros de otras áreas de aplicación de la psicología, a desalienar y desalienarme. Borraré los “límites” que he impuesto en mí vida estudiantil y reconoceré los verdaderos límites (no mezclar peras con manzanas, pero que evita que el peral y el manzano estén sembrados uno junto al otro). Y tú ¿vas a borrar “límites” o vas a seguir ciegamente el camino “delimitado”?

Breve cronología del Movimiento Estudiantil de México en 1968.


Por Daniel Álvarez del Castillo Arredondo. 9No A Clínica.

Extraída de: “La noche de Tlatelolco” de E. Poniatowska, 1971, Ed. Era.

La presente serie de hechos tiene como objetivo dar un contexto histórico y social a la masacre de estudiantes del 2 de octubre. Solo entendiendo la magnitud del Movimiento Estudiantil, el cual no fue una manifestación aislada, sino una gran serie de actos públicos y políticos, es posible llegar a entender y tal vez, solo tal vez, contagiarnos del espíritu que tenían aquellos compañeros y que tanta falta nos hace.

JULIO
Lunes 22. Alumnos de la Vocacional 2 del IPN (Instituto Politécnico Nacional) y de la Preparatoria Isaac Ochotenera, de la UNAM, se enfrentan entre si afuera de la prepa 2. Los causantes fueron 2 pandillas, “Los Cuidadelos” y “Los Araña”. Interviene la policía.

Viernes 26. Protesta del FNET por la intervención de un grupo de policías en la Vocacional 6. El contingente se trasladó al Zócalo, donde, en calles aledañas, se enfrentaron con la policía. A partir de ese momento, la lucha empezó a generalizarse por todo el primer cuadro de la cuidad.

Sábado 27. Dirigentes y miembros del Partido Comunista protestan por el allanamiento de las oficinas de su Comité Central, llevado a cabo el día anterior. Son arrestados en las oficinas del partido.

Domingo 28. En la Escuela Superior de Economía del IPN se discute con los representantes estudiantiles de la UNAM y del IPN la posibilidad de un movimiento de huelga hasta que se cumplan una serie de demandas, entre las se encuentran: excarcelación de todos los estudiantes detenidos, desaparición del cuerpo de granaderos y demás policías de represión, y la desaparición de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, controlada por el PRI, que pretendió dividir a los estudiantes.

Lunes 29. Los estudiantes de la Prepa 7 bloquean la avenida de la Viga y apresan a 2 policías. En Nonoalco-Tlatelolco estudiantes de la Vocacional 7 capturan camiones y bloquean las principales avenidas. La Prepa 1 y las Vocacionales 2, 4 y 7 acuerdan hacer un paro indefinido en solidaridad con el movimiento.

Martes 30. Feroz represión por parte del ejercito en la Preparatoria San Idelfonso, en la que irrumpieron los soldados después de destruir con un bazukazo la puerta principal.
Echeverría, secretario de Gobernación, emite la siguiente declaración a las 3:30 de la mañana: “Las medidas extremas adoptadas se orientan a preservar la autonomía universitaria de los intereses mezquinos e ingenuos, muy ingenuos, que pretenden desviar el camino ascendente de la Revolución Mexicana. El camino ascendente de la Revolución Mexicana que tanto irrita a esos ingenuos se entorpece con la agitación y los disturbios. México se esfuerza por mantener un régimen de libertades que difícilmente se encuentra en otro país, en contraste con lo que ocurre en las dictaduras de cualquier signo político, o en las naciones en que impera el caos y la violencia. La CNED fue la que planeo los acontecimientos.”

AGOSTO
Jueves 1. El presidente Díaz Ordaz declara: “Hay que reestablecer la paz y la tranquilidad pública. Una mano esta tendida; los mexicanos dirán si esa mano se queda tendida en el aire...”

Lunes 5. Los maestros del IPN aprueban la creación del Comité de Profesores del IPN Pro Libertades Democráticas, exigiendo la inmediata liberación de profesores, alumnos y ciudadanos presos por motivos políticos y relacionados con el movimiento, castigo a los responsables de la represión, desaparición del cuerpo de granaderos, respeto a los planteles educativos. Además de mostrar su repudio al FNET.

Jueves 8. Formación del Consejo Nacional de Huelga con la UNAM, IPN, las Normales, el Colegio de México, Escuela de Agricultura de Chapingo, Universidad Iberoamericana, Universidad Lasalle y las universidades de provincia. Se lanza el pliego petitorio de los seis puntos.

Martes 13. Primera gran manifestación en el Zócalo. 150,000 personas, participan UNAM, IPN, Normales, Chapingo, maestros y público en general.

Jueves 15. El Consejo Universitario apoya las demandas de los estudiantes. Sesión histórica en la vida de la UNAM.

Viernes 16. Mítines relámpago, brigadas para volanterar, etc. La Asamblea de Artistas e Intelectuales se une al movimiento.

Jueves 22. El secretario de Gobernación, Echeverría, propone un “diálogo franco y sereno que desembocará en esclarecimiento de los orígenes y el desarrollo del problema.” El CNH pide que sea público: frente a prensa, radio y televisión.

Viernes 23. Profesores y estudiantes insisten en que aceptan el dialogo siempre y cuando sea transmitido por radio y televisión. Sugieren que las conversaciones se lleven a cabo en el Auditorio Nacional, en la explanada de CU, etc.

Sábado 24. El Sindicato Mexicano de Electricistas se une al Movimiento.

Martes 27. Gran manifestación. 300,000 personas. Se propone que el diálogo se lleve a cabo el día primero de septiembre, día del Informe Presidencial. Se iza una bandera rojinegra en el asta del Zócalo. A la una de la madrugada el ejército y la policía desalojan el Zócalo.

Miércoles 28. Burócratas son llevados al Zócalo para un acto organizado por el Departamento del D.F. en desagravio a la bandera.

SEPTIEMBRE
Domingo 1. Díaz Ordaz rinde su Informe. Declara: “la cultura es el fruto magnífico de la libertad.”

Sábado 7. Mitin de 25,000 personas en Tlatelolco convocado por el CNH.

Lunes 9. El Rector de la UNAM, Barros Sierra pide el regreso a clases. Dice. “en su Informe, el presidente respondió satisfactoriamente a las demandas de los estudiantes.”

Viernes 13. GRAN MANIFESTACIÓN DEL SILENCIO. 600,000 personas de todos los sectores de la población marchan en completo silencio hacia el Zócalo.

Martes 17. El CNH acepta el diálogo escrito (como lo quería Echeverría) y profusamente difundido, pero el Movimiento se ha convertido en una auténtica lucha del pueblo, que busca no sólo protestar, sino reestablecer los derechos constitucionales.

Miércoles 18. El ejército invade Cuidad Universitaria, desatando una cacería de estudiantes. Muchos más desaparecieron esa noche.

Jueves 19. Protesta el rector, ingeniero Javier Barros Sierra: “La ocupación militar de CU, ha sido un acto excesivo de fuerza que nuestra casa de estudios no merecía.”

Martes 24. El ejército entra al Casco de Santo Tomas (otro bastión del Movimiento), después de una larga y dura batalla campal entre estudiantes y policías granaderos. Hay muchos heridos, muertos y detenidos.

OCTUBRE
Martes 1. El CNH rechaza el regreso a clases. El ejército sale de CU. El CNH anuncia un gran mitin en la Plaza de las Tres Culturas en la Unidad habitacional Nonoalco-Tlatelolco.

Miércoles 2. TLATELOLCO.

Miércoles 9. Conferencia del CNH. Nada de manifestaciones o conflictos durante la “tregua olímpica” del 12 al 28 de octubre.

Jueves 31. Primer mitin en la UNAM. La madre de un estudiante muerto habla ante 7,000 personas.

DICIEMBRE
Miércoles 4. Regreso a clases.

Viernes 13. A partir de esta fecha fueron arrestadas 500 personas en diferentes lugares, sobre todo los dirigentes estudiantiles.

Leyes y Reglamentos.


A propósito del reciente descarte de libros de la biblioteca:

Reglamento General del Patrimonio Universitario. Aprobado el 20 de junio de 1997.

Artículo 6.- Los Jefes de Departamento de cada Dependencia y sus empleados son directamente responsables del trato que se dé a los Bienes Muebles e Inmuebles proporcionados para el desempeño de sus funciones, por lo que, en caso de que alguien haga un inadecuado o mal uso de los mismos, incurrirá en responsabilidad universitaria, independientemente de la que pudiera corresponderle dentro del fuero común.

Artículo 13.- Se consideran bienes muebles afectos al Patrimonio Universitario todos aquellos enseres, artículos, equipo, maquinaria, aparatos, mobiliario, libros y colecciones de obras literarias o artísticas, así como aquellos que lo son por su naturaleza y determinación de la Ley.

Artículo 15.- Los Bienes Muebles que dejen de ser útiles para las dependencias que los tienen asignados podrán tener, a solicitud de los directores de las diversas dependencias, el siguiente destino:
I.
Desafectación para su venta o donación a terceros, solicitada por la Dependencia a la Rectoría.
II. Transferencia al lugar designado por el Departamento de Auditoría.

Artículo 16.- La desafectación será plena cuando lo resuelva el Rector, con audiencia del funcionario que legalmente tenga la custodia de los bienes. Desde ese momento, los bienes quedarán en la situación jurídica de bienes de propiedad privada de la Universidad, sujetos íntegramente a las disposiciones del derecho común.

Artículo 17.- En el oficio de desafectación se deberá mencionar la descripción completa, así como el destino que se dará a los Bienes Muebles.

Artículo 18.- El Departamento de Auditoría y la Oficina del Abogado General procederán a la verificación física de los Bienes Muebles, levantando el acta administrativa correspondiente.

Artículo 19.- Una vez autorizada la desafectación, las dependencias universitarias deberán comunicar al Departamento de Auditoría el fin al que se destinarán los bienes, el cual podrá ser:
I. Venta a:
a) empleados universitarios.
b) terceros interesados.
II. Donaciones a terceros para fines educativos o de asistencia social.

Artículo 20.- En el caso de venta de Bienes Muebles, se deberán cubrir los siguientes requisitos:
I. Contar con un avalúo de los Bienes Muebles, realizado por un profesional de la materia correspondiente al Bien Mueble, quien será designado por la Institución a través de la dependencia solicitante.
II. Asistir un mínimo de dos postores interesados en adquirir el Bien Mueble.
III. Presentar los datos generales de los postores en la adquisición.
IV. Informar al Departamento de Auditoría y a la Oficina del Abogado General la fecha de la venta, a fin de constatar el cumplimiento de los requisitos de la misma.

Esto con el fin de recordarles a los encargados del patrimonio de la Facultad de Psicología de la UANL que sí hay quienes observamos las Leyes Universitarias y las podemos hacer valer. ¿Pero, hay autoridad que las aplique? Esperamos que los criterios de selección de los libros descartados hayan sido bien razonados y, que los libros que se descartaron sean repuestos al acervo de nuestra biblioteca.

La noche de Tlatelolco.


Por Daniel Álvarez del Castillo Arredondo. 9No A Clínica.

Eran las 5 de la tarde en la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco. Un complejo de edificios de apartamentos, alrededor de una gran explanada donde además se encuentra una gran iglesia y ruinas prehispánicas. 10,000 mil personas se habían reunido para escuchar a los oradores del CNH. Había un ambiente tenso, pero alegre. La represión hacía mucho que se había desatado, pero los incasables estudiantes seguían reuniéndose masivamente. Sentían cerca la victoria, sus voces se habían escuchado e hicieron eco en todos los sectores de la población: electricistas, ferrocarrileros, campesinos, niñas popis de la Iberoamericana, madres de familia. La voz dejo de ser sólo de los estudiantes y se había convertido en la voz del pueblo. Voz que resonaba al compás de los 6 puntos del pliego petitorio:

1.- Libertad de todos los presos políticos.
2.- Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal.
3.- Desaparición del cuerpo de granaderos.
4.- Destitución de los jefes policíacos Luis Cueto, Raúl Mendiola y A. Frías.
5.- Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
6.- Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de todos los hechos sangrientos.

Los helicópteros sobrevolaban la plaza, camiones del ejército y camiones de granaderos se apostaban en las entradas del complejo. Los oradores del CNH seguían con el mitin.

5:30 de la tarde. Una bengala verde es lanzada desde uno de los helicópteros y empieza la balacera. Ráfagas de ametralladora rugen contra la multitud reunida en la Plaza de las Tres Culturas. Los soldados se atrincheran tras sus camiones y empiezan a disparar hacia la multitud. El fuego es cruzado. Francotiradores en los edificios de departamentos disparan igual a la multitud que a los soldados. Lo soldados disparan igual hacia los balcones de los edificios que hacia la multitud. La desbandada es general. El pánico se apodera de los estudiantes, quienes corren hacia las salidas del complejo, solo para toparse con columnas de soldados quienes arremeten contra ellos a bayoneta calada. Muchos mueren en la misma explanada atravesados por las balas. Los soldados avanzan. Personas vestidas de civil, identificadas con un pañuelo blanco en una de sus manos sacan sus armas automáticas. Disparan contra los estudiantes, y a muchos más los llevan a punta de pistola a uno de los edificios, el edificio Chihuahua, donde serán desvestidos y golpeados, para después fusilarlos. La gente corre hacia la iglesia para refugiarse. Hay muchísimas mujeres y niños. Pero el padre no abre las puertas de la iglesia. Los granaderos avanzan deteniendo a macanazo a cuanto se encontraban a su paso. Se inicia la cacería de estudiantes que se refugiaron en los departamentos. Lo soldados irrumpen en muchísimos de los departamentos que en su mayoría albergan a familias, destruyendo, quemando y saqueando. El fuego intenso duró 29 minutos, luego los disparos decrecieron, pero no cesaron. 5,000 soldados y 300 tanques y vehículos militares arremetieron contra 10,000 estudiantes desarmados.

Nunca se supo a ciencia cierta el número de muertos y heridos. Se habla de entre 80 y 500 muertos, miles de heridos y un número no determinado de desaparecidos.

Importancia del Movimiento Estudiantil del '68. - Carta a mis compañeros estudiantes.


“¡Pueblo únete! ¡Pueblo no nos abandones!”
Manta en varias marchas y mítines del Movimiento Estudiantil de 1968.

¿Cuántas veces no has tenido un problema con un maestro injusto? ¿Cuántas de esas veces tus compañeros de salón, ya no digamos los de tu facultad, se han unido a tú reclamo? ¿Ninguna?

Estoy seguro que si no a ti, sí a alguien que conoces le pasó. Y es lo común en nuestros días: los estudiantes estamos solos ante las injusticias, pero también ante los ojos de las autoridades universitarias. ¿Cuándo nos preguntaron a los estudiantes sobre el cambio en el plan de estudios? ¿Cuándo nos consultaron sobre la compra de libros, sobre la construcción de fuentes? Estamos acostumbrados los estudiantes a que se nos ignore, a ser ignorados por las autoridades, pero también a ignorarnos entre nosotros mismos. ¿El reclamo en contra del maestro injusto hubiera sido efectivo si todo el salón se hubiera unido? Estoy seguro que sí. Cuando los estudiantes nos unimos en una sola voz, a la Universidad no le queda mas opción que atendernos, porque, a fin de cuentas, la Universidad es de nosotros, está hecha por nosotros, sin alumno no hay maestro, y sin estudiantes no hay Universidad.

Precisamente así pensaban los estudiantes de la década de los 60's. Ellos sabían que actuando como uno solo eran casi imparables. Todos los alumnos de una preparatoria pudieron ponerse de acuerdo para llamar a huelga en su preparatoria. Y lo hicieron. Y les siguieron más prepas, luego facultades, luego universidades completas, y al final también sindicatos de trabajadores y madres de familia. Todos ellos se unieron al reclamo y actuaron. Mítines, volantes, marchas multitudinarias, huelgas, protestas, desplegados en periódicos y radio. Todo un movimiento social, dejó de ser estudiantil, porque los estudiantes fueron tan fuertes, por el hecho de estar unidos, que atrajeron a más grupos. Todo eso lo lograron estudiantes, como tú y como yo, nada mas (y nada menos) que por creérsela que podían. Ante los reclamos justos de los estudiantes, hasta los maestros se les unieron, el Consejo Universitario de la UNAM, el Rector Javier Barros Sierra se le unieron, porque las autoridades y los maestros dependen de nosotros los estudiantes para darles su lugar allá “arriba”, como docentes y administrativos.

Espíritu idealista, alma de adolescente inconforme con el mundo que le ofrecen los adultos, ganas de cambiar para mejorar, desafió y hasta orgullo de su condición de estudiante. Creo que la mayoría de nosotros olvidamos esos valores, tan presentes en aquellos.

¿Cuántos de nuestros compañeros son capaces de traicionar, de trabajar en perjuicio de sus compañeros, por un hueso que le aviente la administración? Una beca de cuota interna, una beca de diplomado, un paquete de libros, paros con maestros, incluso que te pasen en tus materias. ¿Parece mucho? Por desgracia muchos de nuestros compañeros se comportan así, juegan para el otro lado. Pero eso no es nuevo, estudiantes así hubo en el 68, y muchos. La diferencia estuvo en la capacidad de indignación de todos los demás. Capacidad que ahora perdimos o la tenemos olvidada.

También veo mucho miedo en mis compañeros. Miedo de alzar la voz, miedo de reclamar. Creo que es porque sabemos que estamos sólos. Porque sabemos que no nos apoyamos entre nosotros. Pero eso puede cambiar, sólo necesitas involucrarte con los problemas de tú Universidad, de tú Facultad. Empieza por tú salón, la próxima vez que alguno de tus compañeros tenga un problema, apóyalo. Que el reclamo de uno se convierta en el reclamo de un salón, y alcen la voz, vayan a dirección con su queja, háganse escuchar. Así podrá convertirse en el reclamo de muchos grupos, el reclamo de un semestre, luego el de varios semestres. Y quien sabe, quizás tú voz haga eco en las voces de tus compañeros, y dejes de estar sólo.

Por Daniel Álvarez del Castillo Arredondo. 9no Clínica.

De videos, planes y, eventualmente, más cosas.


Hola Compañeros:

Les informamos que hemos hecho disponible el video del debate entre las planillas de las pasadas elecciones de Mesa Directiva Estudiantil; Vox Studere y Sinapsis. También hacemos accesible el Plan de Trabajo del Director Electo Armando Peña para su período 2009 a 2012. Esto lo hacemos con la intención de brindar información a ustedes, los estudiantes de la Facultad de Psicología.

¿Por qué? Porque la información da poder y es una de las dos cosas que le hace falta al estudiante. La otra son un buen par... de pantalones para usar esa información en su beneficio.

Pueden encontrar en el margen derecho de este blog un listado títulado "Varios" donde estarán los vínculos a estos dos datos "bibliográficos" y más que agregaremos después y según se nos vayan haciendo accesibles.

El Plan de Trabajo lo pueden ver y descargar dando click sobre este texto.

Y el video del debate lo pueden ver aquí mismo:

Debate Planillas 2009 por Vox Studere en Vimeo.

Debate entre Vox Studere y Sinapsis para las votaciones a Mesa Directiva Estudiantil 2009 de la Facultad de Psicología, UANL, Monterrey, Mexico.

LA VOZ - Octubre 2009


¡Hola Compañeros!

Les informamos que el próximo lunes 5 de Octubre empezaremos la venta del cuarto número de LA VOZ. Vamos a estar pasando a sus salones y por los pasillos de la facultad. El precio es de $3.50 pero esto es una cuota de recuperación.

Esperamos su apoyo e interés. Y recuerden que si quieren comentar o escribir algo para la revista tienen hasta el 15 de cada mes para mandarlo a nuestro correo voxstudere@gmail.com para que lo podamos incluir en el siguiente número.

Muchas gracias.