Mostrando entradas con la etiqueta planilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planilla. Mostrar todas las entradas

Causas Olvidadas.


Por Moises Natanahel Armendáriz Villalobos y Sandra Raquel Gallegos Medina.

En el presente año han pasado algunas elecciones importantes, a diferencia de otros años, como las elecciones de mesa directiva, de director, (próximamente) de rector, las elecciones federales y estatales (gobernador, alcaldes y diputados). En cada una de ellas hemos participado de alguna forma, y eso es muy importante, porque así “nosotros somos los que tomamos las decisiones de lo que queremos que se haga”. Como muchos han de recordar, este año (el semestre pasado) las elecciones de mesa directiva estudiantil fueron muy reñidas e históricas (ya que desde hace siete años solo se veía la participación de una sola planilla) tanto que se formaron grupos alternos a las planillas que exigían un proceso justo. Algunos se quedaron con un mal sabor de boca, otros con muchas ganas de participar. En algunos escuchamos cosas como: “el próximo año también haré una planilla”, pero el tiempo ha pasado, a muchos ya se les olvido (o quieren que se les olvide) todo lo que paso en esas elecciones, cuando se vio una participación tan activa por partes de los involucrados, todas las propuestas y problemas que se vivieron (como que el estatuto que rige a la sociedad de alumnos no está legislado, etc.). Ya a nueve meses de este acontecimiento, las aguas se han calmado, ¿se acuerdan de la MDE? ¿Recuerdan que hay un proceso? Y más importante ¿están conformes con lo que se ha hecho (o no ha hecho) la actual MDE? Aún están muy distantes las próximas elecciones, pero ¿te has puesto a pensar en eso?

Ahora, como decíamos, las elecciones serán el próximo semestre, nos mencionó la consejera alumna Daniela Alejandra Reyes Gonzalez el motivo del artículo, tan aislado de las fechas electorales, es porque una planilla no se hace de la noche a la mañana, la planilla “Vox Studere” inició su formación a finales de enero, durante casi dos meses se estuvo planeando y buscando gente para conformar el plan y las posiciones que se requerían, aún y que se comenzó con mucha anticipación, el tiempo se vino encima, ya que el tiempo que da la mesa directiva en la convocatoria es muy corto, dan como plazo dos semanas aproximadamente. Se llegó a comentar que otro grupo, desconocido para algunos, no logró tener la papelería correcta para el día de inscripción, pero aún no sabemos nada sobre eso. Entonces, ¿a qué va todo este choro? Pues a que se informen, que sigan participando, que anticipen y preparen sus proyectos, propuestas e ideas. Que se junten, organicen y dialoguen, sobre los objetivos y lo demás que tengan que decir sus compañeros. ¿O seguirán esperando a que los demás hagan las cosas?

Bien, las fechas tentativas de para las elecciones de mesa directiva están planeada para febrero del próximo año, aunque en el estatuto de alumnos (un documento que rige a la sociedad de alumnos y que casi nadie conoce) se menciona que las elecciones son los últimos días de octubre, después de los exámenes parciales. ¿Por qué se aplazan tanto tiempo las elecciones? Pues en el pasado (¡uuuuuuuh!) las elecciones para mesa directiva se hacían a finales del semestre agosto- diciembre, para que entrando al semestre enero-julio tomara protesta la siguiente mesa directiva. Esos estatutos marcan que en este momento debería estar lanzada la convocatoria, para que a finales del mes se comenzara la inscripción y posteriormente las elecciones. ¿Por qué es importante mencionar esta falla en el seguimiento en el estatuto? Porque es con éste con el que se hace la convocatoria, y con lo que se regula el proceso electoral, tanto parámetros o sanciones para las faltas al reglamento (por ejemplo que si la mesa directiva no satisface las demandas de los estudiantes puede ser destituida). ¿Pero quien hace válido este estatuto? Pues nosotros los alumnos, pero estas reglas se desconocen, se debería de dar más atención a este estatuto, ¿no lo creen? Entonces, entre que si son peras o son manzanas, que si las elecciones deberían ser ahora o que serán el próximo semestre, si tienes algo que decir no te quedes callado.

De videos, planes y, eventualmente, más cosas.


Hola Compañeros:

Les informamos que hemos hecho disponible el video del debate entre las planillas de las pasadas elecciones de Mesa Directiva Estudiantil; Vox Studere y Sinapsis. También hacemos accesible el Plan de Trabajo del Director Electo Armando Peña para su período 2009 a 2012. Esto lo hacemos con la intención de brindar información a ustedes, los estudiantes de la Facultad de Psicología.

¿Por qué? Porque la información da poder y es una de las dos cosas que le hace falta al estudiante. La otra son un buen par... de pantalones para usar esa información en su beneficio.

Pueden encontrar en el margen derecho de este blog un listado títulado "Varios" donde estarán los vínculos a estos dos datos "bibliográficos" y más que agregaremos después y según se nos vayan haciendo accesibles.

El Plan de Trabajo lo pueden ver y descargar dando click sobre este texto.

Y el video del debate lo pueden ver aquí mismo:

Debate Planillas 2009 por Vox Studere en Vimeo.

Debate entre Vox Studere y Sinapsis para las votaciones a Mesa Directiva Estudiantil 2009 de la Facultad de Psicología, UANL, Monterrey, Mexico.

Sobre el Nuevo Plan Curricular.


Por Moisés Natanahel Armendáriz Villalobos.

A lo largo del pasado semestre hubo ciertos rumores (muy aparte de los relacionados con las elecciones de mesa directiva) sobre algo que era inevitable, algo que tarde o temprano nos alcanzaría (y nos alcanzó): “la modernidad”, “la innovación”. La creación e implementación de un nuevo plan curricular (modelo educativo) que entrará en vigor en agosto de este año para la nueva generación (compañeros de primer semestre de nuestra facultad estarán disfrutando ya de este plan mientras leen esta revista). ¿Pero en qué consiste este cambio? ¿Realmente habrá un cambio o sólo se le cambió el nombre a las materias? ¿Qué tan grande será el cambio de ser así? ¿Por qué la necesidad de cambiarlo? ¿Quiénes serán los beneficiados con este plan curricular? Estas son una serie de preguntas que me he planteado, más otras que veremos más adelante. Intentaremos explicar brevemente qué es lo que está pasando y qué fue lo que pasó. Antes de comenzar a desmarañar esta madeja quiero agradecer al Mtro. José Armando Peña Moreno y al Dr. Jesús Humberto González, miembros del comité curricular, por la consideración y cooperación.

¿Por qué el cambio de plan de estudios? Según la reunión que sostuve con parte del comité curricular y por la información que me proporcionaron es un gran proyecto para la internacionalización de la facultad. ¿Por qué ahora? ¿Porque nuestra facultad? Era algo inevitable ya que lo que inicia nuestra facultad será seguido por las demás facultades, por disposición del rector se necesitaban voluntarios para la realización e implementación del modelo educativo por competencias antes de que el resto de la universidad lo aplicara, por la actualización, renovación de los sistemas educativos y el seguimiento de modelos extranjeros para la internacionalización de la Universidad, así que la FaPsi se ofreció. Se dispuso un comité reunido por el director y con ayuda de diversos maestros de la facultad, se tomo en cuenta modelos educativos y académicos de diferentes organismos, nacionales e internacionales, adaptados para Latinoamérica y tomando en cuenta la visión 2012 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se dio a la tarea de crear un modelo educativo basado en competencias, centrado en el aprendizaje y teniendo ciertas consideraciones: menos presencia en el aula y más aprendizaje externo (lo que debe saber hacer un profesional, conocimiento práctico y aplicable), perfil de egresados basado en competencias especificas y generales e implementación de tecnología de la información y la comunicación. Con un plan de estudios más flexible y capaz de adaptarse a los sistemas educativos extranjeros y así fomentar la movilidad académica (por poner un ejemplo). También tomaron en cuenta la preparación de los estudiantes, ya que se espera que cada uno de los estudiantes tenga una preparación especializada para poder así planear y tomar el camino profesional que desee. Pero, ¿cómo sabrá qué rumbo tomar para su formación profesional? Para eso se llevara un programa paralelo de tutoría con el cual se asesorará al alumno para definir su especialización.

¿Cómo estará el cambio? Obviamente las materias cambiaron, algunas ni siquiera figuran dentro del nuevo plan (las materias como “Teoría del sujeto psicológico enfoque...” no aparecen más, debido a que la distinción de las materias ya no será teórica, sino practica). La estructura del nuevo modelo es así, una carrera universitaria (como la de psicología por ejemplo) se dividirá en: Formación Básica Profesional (competencias especificas para la formación básica), Formación Profesional (competencias especificas para la práctica social de la profesión) y de Libre Elección (veremos más adelante estas clasificaciones). Se tendrá que cumplir con un total de 220 (6600 hrs.) créditos para la titulación de la carrera (que será de 5 años, o sea 10 semestres), cada crédito equivale a un número de horas de 28 a 33. Las materias de Formación General (recuerdan esas materias “de relleno” que a muchos les causan malestar) esas las llevaran en todas las facultades (recordamos “Ambiente y sustentabilidad”, “Competencia comunicativa” y “Apreciación de las artes” por mencionar algunas) y tendrán un valor de 20 créditos (600 hrs.) del cual el 60% serán obligatorias y un 40% optativas. Las de Formación Básica Profesional serán repartidas por los diversos campos de aplicación de la psicología (Psicología social y laboral, Psicología educativa, Psicología clínica y Psicología de la salud, Psicología general, Investigación y Practicas) con un valor de 162 créditos (486 hrs.) y un 70% obligatorias y un 40% optativas. Las de Libre elección (estas son las que puedes llevar en alguna otra facultad de la universidad o institución afiliada, para enriquecer tu preparación) son completamente optativas con un valor de 22 créditos (660 hrs.). Otra de las “novedades” que trae el nuevo plan es la integración del servicio social en el currículo, o sea que ahora tendrá valor en la formación, será de 16 créditos (480 hrs.).

¿Cómo se seleccionaran las “Unidades de Aprendizaje” (ya no serán materias)? No se asusten, no entraran eligiendo materias, habrá cuatro semestres en los que se llevaran las mismas “Unidades de Aprendizaje” (como el área básica de antes, solo que en vez de ser seis semestres serán cuatro) y a partir de quinto semestre se elegirá (con ayuda de un tutor) la trayectoria que cada uno de los estudiantes quiera darle a su carrera eligiendo las “Unidades de aprendizaje” correspondientes a la formación que desea, ya sea en la facultad o en alguna de las demás que ofrezca la UANL u otras instituciones (por ejemplo si alguien se fuera a estudiar de intercambio a España). La tutoría comenzará desde primer semestre para ir trazando metas y planes de vida en cada alumno. Esto quiere decir que cada estudiante tendrá más responsabilidad y participación en su preparación, del rumbo que le quiera dar y como dárselo (tomando en cuenta las seis líneas de formación, los campos de aplicación mencionados anteriormente). Es muy importante que se cuestione qué es lo que quiere hacer, a que se quiere dedicar y cuáles son sus metas y como lograrlas. Entonces ya habiendo cursado cada uno de los semestres y cumpliendo con la cantidad de créditos exigidos para la acreditación se le otorga un título de la licenciatura correspondiente (lindo, muy lindo, ya no más de examen profesional, ni tesis, si el alumno desea realizarla está en su derecho, pero no será obligatorio).

Todo este movimiento y reestructuración académica tiene otras ventajas, una de las más sobresalientes (para los que les interesa la “movilidad académica”) ya que hace más fácil la adaptación y revalidación de materias con la implementación del sistema de competencias y , ¿por qué no?, la doble titulación por medio de convenios con instituciones extranjeras.

Ahora que ya sabemos cómo están las cosas nos toca ver y poner más atención, ¿no será que las elecciones de mesa directiva estudiantil nos distrajeron un poco en lo que estaba pasando en nuestra facultad? Ya que este tipo de cambios nos afectan a todos, y en vez de quedarnos conformes con los rumores de pasillos y que pidamos explicación e información. Y a los compañeros de nuevo ingreso, espero entiendan lo que están haciendo y la importancia de este cambio (para bien o para mal eso lo decidirá el tiempo) .

En mi opinión me parecía muy bueno el plan anterior, muy completo, a lo mejor muy cargado, pero mejor que el de otras universidades privadas en el estado. La preparación que se le daba al estudiante era general, no enfocada a una área (claro que después de 6° semestre si era enfocada, pero eso era el área de acentuación) todos salíamos con conocimientos generales básicos de psicología, teniendo una buena participación laboral, pero se supone que con este nuevo plan de estudios el estudiante estará más preparado en lo que le interesa que en áreas que no aprovechará y tendrá más facilidades para la titulación (al menos así con título les será más fácil hacer un posgrado, porque creo que lo necesitaran mucho más que los que salimos con un área de acentuación). Todo eso está por verse.

Saludos y gracias a los que colaboraron en la realización de este artículo.

Un nuevo comienzo.


Por Daniel Rodrigo Álvarez del Castillo Arredondo.

El proceso se ha acabado, la nueva mesa divertida ha tomado protesta. Y aquí estamos todos juntos una semana después. La planilla que formamos se rehúsa a separase. Las ganas de hacer cambios no han mermado. Con una diferencia de alrededor de 100 votos perdimos la elección, pero ganamos mucha confianza. Logramos que la mitad de la escuela se interesara por lo que pasa con la organización estudiantil. Nosotros, cansados de ver mesa tras mesa de pura fiesta y tranza, nos lanzamos a la contienda buscando un cambio. Fieles a nuestros ideales y a nuestro estilo, organizamos una campaña austera y basada en propuestas, no tapizamos la escuela con basura como la otra planilla. No utilizamos miles de pesos para comprar porquería como lápices con nuestro logo. Tal vez sabíamos que haciendo así las cosas no íbamos a ganar, pero no estábamos dispuestos a rebajarnos al nivel de los otros. No estábamos dispuestos a ceder. Sabíamos que el cambio no se da de la noche a la mañana. Pero dejamos un precedente. A pesar de la austera campaña, a pesar de que no regalamos libros de rectoría, ni lápices ni encendedores, ni vales de comida de la cafetería, a pesar de que no contratamos a un grupo de música norteña (con dinero de quien sabe quien), logramos que la votación estuviera así de cerrada.

Ahora que nos volvemos a juntar, queremos seguir despertando el interés de los alumnos por la vida política de su escuela. Queremos que los estudiantes exijan sus derechos. Y aquí seguimos. Con esta publicación buscamos seguir en la mente de los alumnos de psicología, queremos seguir preguntando. Queremos formar un nuevo espacio en el que las dudas e inquietudes de la comunidad estudiantil tengan voz, un espacio para que los reclamos y las preguntas no se queden en el aire. La intención de esta publicación es que cada estudiante que quiera lanzar una crítica abierta y constructiva tenga un espacio en el cual ser leído, para que su voz no sea ahogada por la indiferencia de los “líderes estudiantiles”, subidos en sus pedestales de oro, condecorados con “reconocimientos” de rectoría (¿que es lo que reconocen?, ¿su ineptitud, su ignorancia, su vanalidad?). Queremos seguir marcando una diferencia. Queremos ser la voz de aquellos quienes se interesan por algo más que el ultimo grito de la moda y el antro de moda (¡Osea, tipo de que, el Azulic esta súper nice weeeey!), de aquellos que sueñan con una Sociedad de Alumnos crítica y activa, de propuestas y de acción, y no de fiesta y apatía como lo es y lo han sido.

Promesas, Palabras.


Por Jorge Eduardo Espinoza Zúñiga.

A mi parecer las cosas que sucedieron durante todo este asunto electoral aquí en la Facultad de
Psicología eran ya bien esperadas por la gente, por mas tapaderas y curitas que quisieron poner se podía sentir una atmósfera cargada de pretensiones que actuaron a favor y en contra de ambas planillas, Vox Studere & Sinapsis (“Mesa Divertida” electa -Citando a el actual presidente Sergio Martínez durante su discurso en la toma de protesta el día 10 de Febrero del presente año-).

La historia ya deben conocerla, por la propia voz de los actores que participaron en este suceso, por chismes que surgen de ningún lado y sin embargo están en todos lados o por las paginas de esta publicación. de cualquier forma ya es pasado, y lo importante es lo que esta pasando justo ahora.

Un movimiento.

Recordando ahora la manera en que manejamos nuestras cartas como planilla y ahora como grupo estudiantil veo que desde el inicio jugamos con una espada de doble filo. A lo que me refiero es que le tiramos a lo grande desde el comienzo. Quizás porque no había otra forma de iniciar un movimiento estudiantil, quizás porque en nuestra condición de alumnos de área que ya estamos con un pie fuera de la facultad y no queríamos irnos sin por lo menos intentar un cambio, no vimos o buscamos otro medio mas efectivo que postularnos como candidatos a mesa directiva. Aquí es a donde me refiero a que hubo pros y contras: Conocimos gente decidida y dedicada con la que trabajamos en su momento, algunos ya se perdieron, otros siguen aquí, nos dimos a conocer con el alumnado, pusimos nuestro nombre en cada cosa que hacíamos y decíamos. Por ese mismo lado, ese “salto a la pantalla grande” nos puso en la mira de personajes que se mueven (o pavonean) en las altas esferas y de gente que tiene cierto poder que le fue otorgado por obra del espíritu santo, o sabrá Dios quien. Gente que no pretende perder el poder por nimiedades como no cumplir sus funciones dentro de la facultad, poca cosa supongo.

Lo importante de todo esto es que los alumnos se dieran cuenta de que tienen ellos el poder de hacer un cambio. Las cosas que uno merece como estudiante en la Universidad Autónoma de Nuevo León no se piden a ver si se lo quieren cumplir, se exigen. Con esto le pido un favor a la persona que lee estas palabras y coincide con nuestra visión: No esperes. No esperes a que la “Mesa Divertida” haga algo, no esperes que Vox Studere arregle las cosas, por tu propia cuenta, muévete, haz algo, si tienes alguna duda estamos aquí, pero no dependas de nadie, si el trabajo es difícil cuenta con nosotros, pero siempre intenta. Me queda simplemente agradecer a todo aquel que nos apoyó, que nos apoya y nos apoyará en esto.

Agradecer especialmente a mis amigos porque es por ellos que soy.

Gracias.