Por Moisés Natanahel Armendáriz Villalobos.
A lo largo del pasado semestre hubo ciertos rumores (muy aparte de los relacionados con las elecciones de mesa directiva) sobre algo que era inevitable, algo que tarde o temprano nos alcanzaría (y nos alcanzó): “la modernidad”, “la innovación”. La creación e implementación de un nuevo plan curricular (modelo educativo) que entrará en vigor en agosto de este año para la nueva generación (compañeros de primer semestre de nuestra facultad estarán disfrutando ya de este plan mientras leen esta revista). ¿Pero en qué consiste este cambio? ¿Realmente habrá un cambio o sólo se le cambió el nombre a las materias? ¿Qué tan grande será el cambio de ser así? ¿Por qué la necesidad de cambiarlo? ¿Quiénes serán los beneficiados con este plan curricular? Estas son una serie de preguntas que me he planteado, más otras que veremos más adelante. Intentaremos explicar brevemente qué es lo que está pasando y qué fue lo que pasó. Antes de comenzar a desmarañar esta madeja quiero agradecer al Mtro. José Armando Peña Moreno y al Dr. Jesús Humberto González, miembros del comité curricular, por la consideración y cooperación.
¿Por qué el cambio de plan de estudios? Según la reunión que sostuve con parte del comité curricular y por la información que me proporcionaron es un gran proyecto para la internacionalización de la facultad. ¿Por qué ahora? ¿Porque nuestra facultad? Era algo inevitable ya que lo que inicia nuestra facultad será seguido por las demás facultades, por disposición del rector se necesitaban voluntarios para la realización e implementación del modelo educativo por competencias antes de que el resto de la universidad lo aplicara, por la actualización, renovación de los sistemas educativos y el seguimiento de modelos extranjeros para la internacionalización de la Universidad, así que la FaPsi se ofreció. Se dispuso un comité reunido por el director y con ayuda de diversos maestros de la facultad, se tomo en cuenta modelos educativos y académicos de diferentes organismos, nacionales e internacionales, adaptados para Latinoamérica y tomando en cuenta la visión 2012 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se dio a la tarea de crear un modelo educativo basado en competencias, centrado en el aprendizaje y teniendo ciertas consideraciones: menos presencia en el aula y más aprendizaje externo (lo que debe saber hacer un profesional, conocimiento práctico y aplicable), perfil de egresados basado en competencias especificas y generales e implementación de tecnología de la información y la comunicación. Con un plan de estudios más flexible y capaz de adaptarse a los sistemas educativos extranjeros y así fomentar la movilidad académica (por poner un ejemplo). También tomaron en cuenta la preparación de los estudiantes, ya que se espera que cada uno de los estudiantes tenga una preparación especializada para poder así planear y tomar el camino profesional que desee. Pero, ¿cómo sabrá qué rumbo tomar para su formación profesional? Para eso se llevara un programa paralelo de tutoría con el cual se asesorará al alumno para definir su especialización.
¿Cómo estará el cambio? Obviamente las materias cambiaron, algunas ni siquiera figuran dentro del nuevo plan (las materias como “Teoría del sujeto psicológico enfoque...” no aparecen más, debido a que la distinción de las materias ya no será teórica, sino practica). La estructura del nuevo modelo es así, una carrera universitaria (como la de psicología por ejemplo) se dividirá en: Formación Básica Profesional (competencias especificas para la formación básica), Formación Profesional (competencias especificas para la práctica social de la profesión) y de Libre Elección (veremos más adelante estas clasificaciones). Se tendrá que cumplir con un total de 220 (6600 hrs.) créditos para la titulación de la carrera (que será de 5 años, o sea 10 semestres), cada crédito equivale a un número de horas de 28 a 33. Las materias de Formación General (recuerdan esas materias “de relleno” que a muchos les causan malestar) esas las llevaran en todas las facultades (recordamos “Ambiente y sustentabilidad”, “Competencia comunicativa” y “Apreciación de las artes” por mencionar algunas) y tendrán un valor de 20 créditos (600 hrs.) del cual el 60% serán obligatorias y un 40% optativas. Las de Formación Básica Profesional serán repartidas por los diversos campos de aplicación de la psicología (Psicología social y laboral, Psicología educativa, Psicología clínica y Psicología de la salud, Psicología general, Investigación y Practicas) con un valor de 162 créditos (486 hrs.) y un 70% obligatorias y un 40% optativas. Las de Libre elección (estas son las que puedes llevar en alguna otra facultad de la universidad o institución afiliada, para enriquecer tu preparación) son completamente optativas con un valor de 22 créditos (660 hrs.). Otra de las “novedades” que trae el nuevo plan es la integración del servicio social en el currículo, o sea que ahora tendrá valor en la formación, será de 16 créditos (480 hrs.).
¿Cómo se seleccionaran las “Unidades de Aprendizaje” (ya no serán materias)? No se asusten, no entraran eligiendo materias, habrá cuatro semestres en los que se llevaran las mismas “Unidades de Aprendizaje” (como el área básica de antes, solo que en vez de ser seis semestres serán cuatro) y a partir de quinto semestre se elegirá (con ayuda de un tutor) la trayectoria que cada uno de los estudiantes quiera darle a su carrera eligiendo las “Unidades de aprendizaje” correspondientes a la formación que desea, ya sea en la facultad o en alguna de las demás que ofrezca la UANL u otras instituciones (por ejemplo si alguien se fuera a estudiar de intercambio a España). La tutoría comenzará desde primer semestre para ir trazando metas y planes de vida en cada alumno. Esto quiere decir que cada estudiante tendrá más responsabilidad y participación en su preparación, del rumbo que le quiera dar y como dárselo (tomando en cuenta las seis líneas de formación, los campos de aplicación mencionados anteriormente). Es muy importante que se cuestione qué es lo que quiere hacer, a que se quiere dedicar y cuáles son sus metas y como lograrlas. Entonces ya habiendo cursado cada uno de los semestres y cumpliendo con la cantidad de créditos exigidos para la acreditación se le otorga un título de la licenciatura correspondiente (lindo, muy lindo, ya no más de examen profesional, ni tesis, si el alumno desea realizarla está en su derecho, pero no será obligatorio).
Todo este movimiento y reestructuración académica tiene otras ventajas, una de las más sobresalientes (para los que les interesa la “movilidad académica”) ya que hace más fácil la adaptación y revalidación de materias con la implementación del sistema de competencias y , ¿por qué no?, la doble titulación por medio de convenios con instituciones extranjeras.
Ahora que ya sabemos cómo están las cosas nos toca ver y poner más atención, ¿no será que las elecciones de mesa directiva estudiantil nos distrajeron un poco en lo que estaba pasando en nuestra facultad? Ya que este tipo de cambios nos afectan a todos, y en vez de quedarnos conformes con los rumores de pasillos y que pidamos explicación e información. Y a los compañeros de nuevo ingreso, espero entiendan lo que están haciendo y la importancia de este cambio (para bien o para mal eso lo decidirá el tiempo) .
En mi opinión me parecía muy bueno el plan anterior, muy completo, a lo mejor muy cargado, pero mejor que el de otras universidades privadas en el estado. La preparación que se le daba al estudiante era general, no enfocada a una área (claro que después de 6° semestre si era enfocada, pero eso era el área de acentuación) todos salíamos con conocimientos generales básicos de psicología, teniendo una buena participación laboral, pero se supone que con este nuevo plan de estudios el estudiante estará más preparado en lo que le interesa que en áreas que no aprovechará y tendrá más facilidades para la titulación (al menos así con título les será más fácil hacer un posgrado, porque creo que lo necesitaran mucho más que los que salimos con un área de acentuación). Todo eso está por verse.
Saludos y gracias a los que colaboraron en la realización de este artículo.