Por Daniel Álvarez del Castillo Arredondo. 9No A Clínica.
Extraída de: “La noche de Tlatelolco” de E. Poniatowska, 1971, Ed. Era.
La presente serie de hechos tiene como objetivo dar un contexto histórico y social a la masacre de estudiantes del 2 de octubre. Solo entendiendo la magnitud del Movimiento Estudiantil, el cual no fue una manifestación aislada, sino una gran serie de actos públicos y políticos, es posible llegar a entender y tal vez, solo tal vez, contagiarnos del espíritu que tenían aquellos compañeros y que tanta falta nos hace.
JULIO
Lunes 22. Alumnos de la Vocacional 2 del IPN (Instituto Politécnico Nacional) y de la Preparatoria Isaac Ochotenera, de la UNAM, se enfrentan entre si afuera de la prepa 2. Los causantes fueron 2 pandillas, “Los Cuidadelos” y “Los Araña”. Interviene la policía.
Viernes 26. Protesta del FNET por la intervención de un grupo de policías en la Vocacional 6. El contingente se trasladó al Zócalo, donde, en calles aledañas, se enfrentaron con la policía. A partir de ese momento, la lucha empezó a generalizarse por todo el primer cuadro de la cuidad.
Sábado 27. Dirigentes y miembros del Partido Comunista protestan por el allanamiento de las oficinas de su Comité Central, llevado a cabo el día anterior. Son arrestados en las oficinas del partido.
Domingo 28. En la Escuela Superior de Economía del IPN se discute con los representantes estudiantiles de la UNAM y del IPN la posibilidad de un movimiento de huelga hasta que se cumplan una serie de demandas, entre las se encuentran: excarcelación de todos los estudiantes detenidos, desaparición del cuerpo de granaderos y demás policías de represión, y la desaparición de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, controlada por el PRI, que pretendió dividir a los estudiantes.
Lunes 29. Los estudiantes de la Prepa 7 bloquean la avenida de la Viga y apresan a 2 policías. En Nonoalco-Tlatelolco estudiantes de la Vocacional 7 capturan camiones y bloquean las principales avenidas. La Prepa 1 y las Vocacionales 2, 4 y 7 acuerdan hacer un paro indefinido en solidaridad con el movimiento.
Martes 30. Feroz represión por parte del ejercito en la Preparatoria San Idelfonso, en la que irrumpieron los soldados después de destruir con un bazukazo la puerta principal.
Echeverría, secretario de Gobernación, emite la siguiente declaración a las 3:30 de la mañana: “Las medidas extremas adoptadas se orientan a preservar la autonomía universitaria de los intereses mezquinos e ingenuos, muy ingenuos, que pretenden desviar el camino ascendente de la Revolución Mexicana. El camino ascendente de la Revolución Mexicana que tanto irrita a esos ingenuos se entorpece con la agitación y los disturbios. México se esfuerza por mantener un régimen de libertades que difícilmente se encuentra en otro país, en contraste con lo que ocurre en las dictaduras de cualquier signo político, o en las naciones en que impera el caos y la violencia. La CNED fue la que planeo los acontecimientos.”
AGOSTO
Jueves 1. El presidente Díaz Ordaz declara: “Hay que reestablecer la paz y la tranquilidad pública. Una mano esta tendida; los mexicanos dirán si esa mano se queda tendida en el aire...”
Lunes 5. Los maestros del IPN aprueban la creación del Comité de Profesores del IPN Pro Libertades Democráticas, exigiendo la inmediata liberación de profesores, alumnos y ciudadanos presos por motivos políticos y relacionados con el movimiento, castigo a los responsables de la represión, desaparición del cuerpo de granaderos, respeto a los planteles educativos. Además de mostrar su repudio al FNET.
Jueves 8. Formación del Consejo Nacional de Huelga con la UNAM, IPN, las Normales, el Colegio de México, Escuela de Agricultura de Chapingo, Universidad Iberoamericana, Universidad Lasalle y las universidades de provincia. Se lanza el pliego petitorio de los seis puntos.
Martes 13. Primera gran manifestación en el Zócalo. 150,000 personas, participan UNAM, IPN, Normales, Chapingo, maestros y público en general.
Jueves 15. El Consejo Universitario apoya las demandas de los estudiantes. Sesión histórica en la vida de la UNAM.
Viernes 16. Mítines relámpago, brigadas para volanterar, etc. La Asamblea de Artistas e Intelectuales se une al movimiento.
Jueves 22. El secretario de Gobernación, Echeverría, propone un “diálogo franco y sereno que desembocará en esclarecimiento de los orígenes y el desarrollo del problema.” El CNH pide que sea público: frente a prensa, radio y televisión.
Viernes 23. Profesores y estudiantes insisten en que aceptan el dialogo siempre y cuando sea transmitido por radio y televisión. Sugieren que las conversaciones se lleven a cabo en el Auditorio Nacional, en la explanada de CU, etc.
Sábado 24. El Sindicato Mexicano de Electricistas se une al Movimiento.
Martes 27. Gran manifestación. 300,000 personas. Se propone que el diálogo se lleve a cabo el día primero de septiembre, día del Informe Presidencial. Se iza una bandera rojinegra en el asta del Zócalo. A la una de la madrugada el ejército y la policía desalojan el Zócalo.
Miércoles 28. Burócratas son llevados al Zócalo para un acto organizado por el Departamento del D.F. en desagravio a la bandera.
SEPTIEMBRE
Domingo 1. Díaz Ordaz rinde su Informe. Declara: “la cultura es el fruto magnífico de la libertad.”
Sábado 7. Mitin de 25,000 personas en Tlatelolco convocado por el CNH.
Lunes 9. El Rector de la UNAM, Barros Sierra pide el regreso a clases. Dice. “en su Informe, el presidente respondió satisfactoriamente a las demandas de los estudiantes.”
Viernes 13. GRAN MANIFESTACIÓN DEL SILENCIO. 600,000 personas de todos los sectores de la población marchan en completo silencio hacia el Zócalo.
Martes 17. El CNH acepta el diálogo escrito (como lo quería Echeverría) y profusamente difundido, pero el Movimiento se ha convertido en una auténtica lucha del pueblo, que busca no sólo protestar, sino reestablecer los derechos constitucionales.
Miércoles 18. El ejército invade Cuidad Universitaria, desatando una cacería de estudiantes. Muchos más desaparecieron esa noche.
Jueves 19. Protesta el rector, ingeniero Javier Barros Sierra: “La ocupación militar de CU, ha sido un acto excesivo de fuerza que nuestra casa de estudios no merecía.”
Martes 24. El ejército entra al Casco de Santo Tomas (otro bastión del Movimiento), después de una larga y dura batalla campal entre estudiantes y policías granaderos. Hay muchos heridos, muertos y detenidos.
OCTUBRE
Martes 1. El CNH rechaza el regreso a clases. El ejército sale de CU. El CNH anuncia un gran mitin en la Plaza de las Tres Culturas en la Unidad habitacional Nonoalco-Tlatelolco.
Miércoles 2. TLATELOLCO.
Miércoles 9. Conferencia del CNH. Nada de manifestaciones o conflictos durante la “tregua olímpica” del 12 al 28 de octubre.
Jueves 31. Primer mitin en la UNAM. La madre de un estudiante muerto habla ante 7,000 personas.
DICIEMBRE
Miércoles 4. Regreso a clases.
Viernes 13. A partir de esta fecha fueron arrestadas 500 personas en diferentes lugares, sobre todo los dirigentes estudiantiles.
Extraída de: “La noche de Tlatelolco” de E. Poniatowska, 1971, Ed. Era.
La presente serie de hechos tiene como objetivo dar un contexto histórico y social a la masacre de estudiantes del 2 de octubre. Solo entendiendo la magnitud del Movimiento Estudiantil, el cual no fue una manifestación aislada, sino una gran serie de actos públicos y políticos, es posible llegar a entender y tal vez, solo tal vez, contagiarnos del espíritu que tenían aquellos compañeros y que tanta falta nos hace.
JULIO
Lunes 22. Alumnos de la Vocacional 2 del IPN (Instituto Politécnico Nacional) y de la Preparatoria Isaac Ochotenera, de la UNAM, se enfrentan entre si afuera de la prepa 2. Los causantes fueron 2 pandillas, “Los Cuidadelos” y “Los Araña”. Interviene la policía.
Viernes 26. Protesta del FNET por la intervención de un grupo de policías en la Vocacional 6. El contingente se trasladó al Zócalo, donde, en calles aledañas, se enfrentaron con la policía. A partir de ese momento, la lucha empezó a generalizarse por todo el primer cuadro de la cuidad.
Sábado 27. Dirigentes y miembros del Partido Comunista protestan por el allanamiento de las oficinas de su Comité Central, llevado a cabo el día anterior. Son arrestados en las oficinas del partido.
Domingo 28. En la Escuela Superior de Economía del IPN se discute con los representantes estudiantiles de la UNAM y del IPN la posibilidad de un movimiento de huelga hasta que se cumplan una serie de demandas, entre las se encuentran: excarcelación de todos los estudiantes detenidos, desaparición del cuerpo de granaderos y demás policías de represión, y la desaparición de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, controlada por el PRI, que pretendió dividir a los estudiantes.
Lunes 29. Los estudiantes de la Prepa 7 bloquean la avenida de la Viga y apresan a 2 policías. En Nonoalco-Tlatelolco estudiantes de la Vocacional 7 capturan camiones y bloquean las principales avenidas. La Prepa 1 y las Vocacionales 2, 4 y 7 acuerdan hacer un paro indefinido en solidaridad con el movimiento.
Martes 30. Feroz represión por parte del ejercito en la Preparatoria San Idelfonso, en la que irrumpieron los soldados después de destruir con un bazukazo la puerta principal.
Echeverría, secretario de Gobernación, emite la siguiente declaración a las 3:30 de la mañana: “Las medidas extremas adoptadas se orientan a preservar la autonomía universitaria de los intereses mezquinos e ingenuos, muy ingenuos, que pretenden desviar el camino ascendente de la Revolución Mexicana. El camino ascendente de la Revolución Mexicana que tanto irrita a esos ingenuos se entorpece con la agitación y los disturbios. México se esfuerza por mantener un régimen de libertades que difícilmente se encuentra en otro país, en contraste con lo que ocurre en las dictaduras de cualquier signo político, o en las naciones en que impera el caos y la violencia. La CNED fue la que planeo los acontecimientos.”
AGOSTO
Jueves 1. El presidente Díaz Ordaz declara: “Hay que reestablecer la paz y la tranquilidad pública. Una mano esta tendida; los mexicanos dirán si esa mano se queda tendida en el aire...”
Lunes 5. Los maestros del IPN aprueban la creación del Comité de Profesores del IPN Pro Libertades Democráticas, exigiendo la inmediata liberación de profesores, alumnos y ciudadanos presos por motivos políticos y relacionados con el movimiento, castigo a los responsables de la represión, desaparición del cuerpo de granaderos, respeto a los planteles educativos. Además de mostrar su repudio al FNET.
Jueves 8. Formación del Consejo Nacional de Huelga con la UNAM, IPN, las Normales, el Colegio de México, Escuela de Agricultura de Chapingo, Universidad Iberoamericana, Universidad Lasalle y las universidades de provincia. Se lanza el pliego petitorio de los seis puntos.
Martes 13. Primera gran manifestación en el Zócalo. 150,000 personas, participan UNAM, IPN, Normales, Chapingo, maestros y público en general.
Jueves 15. El Consejo Universitario apoya las demandas de los estudiantes. Sesión histórica en la vida de la UNAM.
Viernes 16. Mítines relámpago, brigadas para volanterar, etc. La Asamblea de Artistas e Intelectuales se une al movimiento.
Jueves 22. El secretario de Gobernación, Echeverría, propone un “diálogo franco y sereno que desembocará en esclarecimiento de los orígenes y el desarrollo del problema.” El CNH pide que sea público: frente a prensa, radio y televisión.
Viernes 23. Profesores y estudiantes insisten en que aceptan el dialogo siempre y cuando sea transmitido por radio y televisión. Sugieren que las conversaciones se lleven a cabo en el Auditorio Nacional, en la explanada de CU, etc.
Sábado 24. El Sindicato Mexicano de Electricistas se une al Movimiento.
Martes 27. Gran manifestación. 300,000 personas. Se propone que el diálogo se lleve a cabo el día primero de septiembre, día del Informe Presidencial. Se iza una bandera rojinegra en el asta del Zócalo. A la una de la madrugada el ejército y la policía desalojan el Zócalo.
Miércoles 28. Burócratas son llevados al Zócalo para un acto organizado por el Departamento del D.F. en desagravio a la bandera.
SEPTIEMBRE
Domingo 1. Díaz Ordaz rinde su Informe. Declara: “la cultura es el fruto magnífico de la libertad.”
Sábado 7. Mitin de 25,000 personas en Tlatelolco convocado por el CNH.
Lunes 9. El Rector de la UNAM, Barros Sierra pide el regreso a clases. Dice. “en su Informe, el presidente respondió satisfactoriamente a las demandas de los estudiantes.”
Viernes 13. GRAN MANIFESTACIÓN DEL SILENCIO. 600,000 personas de todos los sectores de la población marchan en completo silencio hacia el Zócalo.
Martes 17. El CNH acepta el diálogo escrito (como lo quería Echeverría) y profusamente difundido, pero el Movimiento se ha convertido en una auténtica lucha del pueblo, que busca no sólo protestar, sino reestablecer los derechos constitucionales.
Miércoles 18. El ejército invade Cuidad Universitaria, desatando una cacería de estudiantes. Muchos más desaparecieron esa noche.
Jueves 19. Protesta el rector, ingeniero Javier Barros Sierra: “La ocupación militar de CU, ha sido un acto excesivo de fuerza que nuestra casa de estudios no merecía.”
Martes 24. El ejército entra al Casco de Santo Tomas (otro bastión del Movimiento), después de una larga y dura batalla campal entre estudiantes y policías granaderos. Hay muchos heridos, muertos y detenidos.
OCTUBRE
Martes 1. El CNH rechaza el regreso a clases. El ejército sale de CU. El CNH anuncia un gran mitin en la Plaza de las Tres Culturas en la Unidad habitacional Nonoalco-Tlatelolco.
Miércoles 2. TLATELOLCO.
Miércoles 9. Conferencia del CNH. Nada de manifestaciones o conflictos durante la “tregua olímpica” del 12 al 28 de octubre.
Jueves 31. Primer mitin en la UNAM. La madre de un estudiante muerto habla ante 7,000 personas.
DICIEMBRE
Miércoles 4. Regreso a clases.
Viernes 13. A partir de esta fecha fueron arrestadas 500 personas en diferentes lugares, sobre todo los dirigentes estudiantiles.