De la Fantasía Edípica, a los Vampiros “Sexys”.


Por José Carlos Llanes Sáenz.

Compañías
“Dime con quién andas
y te diré go home.” (1)


Un muy buen y cambiante día tenga mí estimado(a) lector(ra), pues en esta época en la que las gripes y las “influenzas” andan a la orden del día, me llegan a la mente cierto estilo de ideas en las que me pregunto; ¿el mexicano lee?, ¿le gusta leer?, y en el remoto caso en que sí ¿qué es lo que lee? o más bien ¿qué es lo que más le gusta leer?, total estas preguntas a veces hasta “simplonas” me invaden como buena idea (representación) respecto a cierta vivencia (evento) ocurrido el pasado jueves 10 de septiembre del 2009 en la Facultad de Psicología de la UANL, donde en una amena y optimista conferencia (creo que eso era) la Srita. Beltrán editora de “Crepúsculo” (Meyer, S. 2005) en México brindó muy amablemente a los alumnos de dicha facultad. En un evento titulado “El Boom de la Literatura Juvenil” me llamó mucho la atención el acudir, (claro tan sólo el simple título me era muy seductor) y al asistir al evento me encuentro con un auditorio lleno a “reventar”, donde la gran mayoría de la concurrencia eran jóvenes del área básica de nuestra facultad y uno que otro alumno de séptimo semestre en delante, que después de nuestra respectiva praxis clínica nos dirigimos al auditorio “Dr. Agustín Basave Fernández del Valle” a escuchar dicha conferencia.

Al comienzo de la ya mencionada, y al no encontrar asiento disponible, observo a mí alrededor y me encuentro con la maestra Patricia Zavala (quien me dijo “si me hubieras dicho que venías te hubiera reservado un asiento”) sentada atenta a la presentación que emitía el escritor Gabriel Contreras y opté por sentarme (en el piso, pero de ladito) junto a la maestra y de ahí empezamos a escuchar la conferencia; con un tenue pero notorio acento del sur del país y con leves “chascarrillos” la ponente se “metía a la bolsa” al público presente, incluso se podría decir que todo iba muy bien a mí parecer, empezó a hablar sobre la historia de la literatura juvenil dónde lo mas significativo para mí fueron las bibliografías de “Pregúntale a Alicia” (Anónimo, 1972) y de otras obras literarias que como común denominador tenían el ser hechas en especial para el público “juvenil”.

Como decía, todo parecía ir tan “bonito” hasta que en un instante dónde Beltrán explicaba sobre un descenso en las publicaciones para jóvenes (por factores un tanto ya conocidos donde el leer en los años 70's y 80's según la ponente no era “cool”) mencionó como un resurgimiento de esta “clasificación” de literatura la obra “Un Grito Desesperado” (Sánchez, C. 2004) donde la expresión de algo más que “¿what?” se nos ligó a la mente a la maestra y a mí (de hecho el título del artículo emana de mi inconciente, cuando de pronto la ponente Beltrán cambia una diapositiva y como título de la misa decía: ”De la fantasía épica a los vampiros sexys”, lo cual al ver yo de re-ojo imagine ver en lugar de la palabra “épica” la palabra “edípica”, lo cual se lo comenté a la maestra en forma de broma que hubiera quedado mejor así, respondiéndome “tienes razón”), lo que de inmediato me recordó una frase de un buen amigo de mi salón de clases: “¡Ah! Mundo jedeondo”(2).

Ya en el clímax de la conferencia la ponente (en todo su derecho) empezó a hablar sobre cifras, números, ventas, que de cuantas gentes habría haciendo fila para recibir un autógrafo de S. Meyer, etc, haciendo su trabajo (promocionar y vender el y los libros que edita) y entre tanta cosa yo me venía formulando comentarios a emitir en caso de alguna ronda de preguntas o comentarios al termino de la ponencia (el cual no se realizó, ignoro si así estaba planeado el evento o “de plano” no hubo la organización debida) pero de cierta manera me ayudó a comprender un poco más, donde se encuentra el nivel de lectura en México y que es lo que se lee, de cierta manera historias como “Crepúsculo” (S. Meyer 2005) y todas sus secuelas se han introducido en la cultura o más bien “En el malestar de la Cultura” (Freud, 1930) en México y en especial en Monterrey; cuando visualicé a una amiga que realiza su práctica clínica en un DIF de la localidad con el libro del “Crepúsculo” (S. Meyer, 2005) hace ya unos meses, de inmediato le cuestioné el porqué de ese libro, a lo cual su respuesta me agrado: “porque una paciente mía no deja de hablar de esto y quiero saber lo que me dice”(3), a esto me refiero, ni los settings terapéuticos se salvaron del fenómeno, donde al parecer la “juventud” encontró a ese “Gran Otro” (¿Lacan?), a ese “Big Brother” (¿Televisa?), o a esa “Papa Caliente” (¿Flores?), a ese “Tótem” (¿Freud?), en una historia “vampiresca”, “romanticona” y “cursi” fuera (¡y nada que ver con!) de los clásicos: Drácula (Stoker, B. 1897) y Entrevista con el Vampiro (Rice, A. 1976) que les impone (como buen superyó) a comprar sus libros, leer sus historias y ver sus no muy brillantes películas.

Ya a manera de conclusión de este artículo (agradeciendo de antemano al grupo Vox Studere y al Comité editorial de la Revista LA VOZ por la publicación de este artículo) también creo interesante recalcar el punto que la expositora Beltrán mencionó acerca de la mercadotecnia hoy en día de los libros, la parte en que la portada hoy en día tiene un alto nivel de “culpa” en la vendimia de alguna publicación, ligo esto último con el cambio de las portadas de obras como: El Perfume (Süskind, P. 1985) donde el libro es genial (en mi particular punto de vista y aunque la película “desmadró” la historia, fue muy buena), pero en verdad que comparar la portada original “sencillona”, opaca, etc. con la nueva imagen que le implantaron con la doncella pelirroja recostada en la cama soltando su cabello rojo por toda la portada en una pose por demás “sensual” aunque claro, dejarse llevar por la portada para adquirir un libro debe ser tan “peligroso” como fijarse sólo en la reseña, aunque, como decía Hegel: “Ten el valor de equivocarte”. Bueno, me despido deseándole un muy día “influenciado”.

Gracias.

carlosllanes1@gmail.com
En Facebook: Carlos Llanes.

Notas:
1. Benedetti, Mario. “Compañías”, en Viento en el exilio, Punto de Lectura, 1era. Edición, México, 2002.
2. Frase de mi amigo Fernando E. González Valdéz. Inédito.
3. Reconozco ser un ignorante en el tema de Crepúsculo, sólo lo que he escuchado de diferentes personas (la mayoría de muy buen criterio) y leído en diversas partes me dan una idea acerca de la temática tanto del libro como de la película, la cual no he visto y cada vez más me dan menos ganas de verla, pero con referencia a la respuesta de mí amiga eso cambiará ya que es parte de mí formación y de mí ética como psicólogo clínico el estar enterado e informado de los acontecimientos de la cultura y de la ficción que de ésta emana, ya que a través de la ficción podemos conocer la realidad de la cultur