Mostrando entradas con la etiqueta mde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mde. Mostrar todas las entradas

Causas Olvidadas.


Por Moises Natanahel Armendáriz Villalobos y Sandra Raquel Gallegos Medina.

En el presente año han pasado algunas elecciones importantes, a diferencia de otros años, como las elecciones de mesa directiva, de director, (próximamente) de rector, las elecciones federales y estatales (gobernador, alcaldes y diputados). En cada una de ellas hemos participado de alguna forma, y eso es muy importante, porque así “nosotros somos los que tomamos las decisiones de lo que queremos que se haga”. Como muchos han de recordar, este año (el semestre pasado) las elecciones de mesa directiva estudiantil fueron muy reñidas e históricas (ya que desde hace siete años solo se veía la participación de una sola planilla) tanto que se formaron grupos alternos a las planillas que exigían un proceso justo. Algunos se quedaron con un mal sabor de boca, otros con muchas ganas de participar. En algunos escuchamos cosas como: “el próximo año también haré una planilla”, pero el tiempo ha pasado, a muchos ya se les olvido (o quieren que se les olvide) todo lo que paso en esas elecciones, cuando se vio una participación tan activa por partes de los involucrados, todas las propuestas y problemas que se vivieron (como que el estatuto que rige a la sociedad de alumnos no está legislado, etc.). Ya a nueve meses de este acontecimiento, las aguas se han calmado, ¿se acuerdan de la MDE? ¿Recuerdan que hay un proceso? Y más importante ¿están conformes con lo que se ha hecho (o no ha hecho) la actual MDE? Aún están muy distantes las próximas elecciones, pero ¿te has puesto a pensar en eso?

Ahora, como decíamos, las elecciones serán el próximo semestre, nos mencionó la consejera alumna Daniela Alejandra Reyes Gonzalez el motivo del artículo, tan aislado de las fechas electorales, es porque una planilla no se hace de la noche a la mañana, la planilla “Vox Studere” inició su formación a finales de enero, durante casi dos meses se estuvo planeando y buscando gente para conformar el plan y las posiciones que se requerían, aún y que se comenzó con mucha anticipación, el tiempo se vino encima, ya que el tiempo que da la mesa directiva en la convocatoria es muy corto, dan como plazo dos semanas aproximadamente. Se llegó a comentar que otro grupo, desconocido para algunos, no logró tener la papelería correcta para el día de inscripción, pero aún no sabemos nada sobre eso. Entonces, ¿a qué va todo este choro? Pues a que se informen, que sigan participando, que anticipen y preparen sus proyectos, propuestas e ideas. Que se junten, organicen y dialoguen, sobre los objetivos y lo demás que tengan que decir sus compañeros. ¿O seguirán esperando a que los demás hagan las cosas?

Bien, las fechas tentativas de para las elecciones de mesa directiva están planeada para febrero del próximo año, aunque en el estatuto de alumnos (un documento que rige a la sociedad de alumnos y que casi nadie conoce) se menciona que las elecciones son los últimos días de octubre, después de los exámenes parciales. ¿Por qué se aplazan tanto tiempo las elecciones? Pues en el pasado (¡uuuuuuuh!) las elecciones para mesa directiva se hacían a finales del semestre agosto- diciembre, para que entrando al semestre enero-julio tomara protesta la siguiente mesa directiva. Esos estatutos marcan que en este momento debería estar lanzada la convocatoria, para que a finales del mes se comenzara la inscripción y posteriormente las elecciones. ¿Por qué es importante mencionar esta falla en el seguimiento en el estatuto? Porque es con éste con el que se hace la convocatoria, y con lo que se regula el proceso electoral, tanto parámetros o sanciones para las faltas al reglamento (por ejemplo que si la mesa directiva no satisface las demandas de los estudiantes puede ser destituida). ¿Pero quien hace válido este estatuto? Pues nosotros los alumnos, pero estas reglas se desconocen, se debería de dar más atención a este estatuto, ¿no lo creen? Entonces, entre que si son peras o son manzanas, que si las elecciones deberían ser ahora o que serán el próximo semestre, si tienes algo que decir no te quedes callado.

A ocho meses de Sinapsis.


Por Gustavo Ibargüengoytia Sánchez.

Sinapsis, la planilla que prometió que en caso de quedar como Mesa Directiva Estudiantil haría de todo por el mejoramiento de la Facultad, de manera similar como Vox Studere lo hizo en su tiempo, ha hecho una cantidad de cosas que se acerca a nada, al menos hablando en proporción según el número de propuestas... perdón, gestiones que dijeron. Como estudiante les doy el beneficio de la duda y pensaré que no solo se rascaron el ombligo, si no que también lograron emprender/comenzar los proyectos y que por falta de recursos varios que no están a su disposición sus proyectos se han visto... más bien, no se han visto.

Tengo que ser justo hay cosas que sí se han visto. Como la venta de libros descartados de la biblioteca para la recaudación de recursos para la eventual compra de más libros que, siendo honesto y transparente, ya me ha beneficiado. También se realizó el Congreso de Psicología Laboral que propusieron. El cambio de cafetería que pasó de estar en manos de la MDE a las manos de la Dirección (que en este momento tiene cosas más urgentes de que ocuparse debido a su inminente salida) según reveló la entrevista que Jorge Espinoza realizó al compañero Erik Estrada en el número pasado. La Semana Cultural, que de cultural no tuvo nada. La Bienvenida que no fue tan publicitada como antes.

Entiendo que muchos proyectos son dependientes de fechas como el día de muertos y las despedidas, pero, dejando a lado las escasas propuestas de éste género, puedo contabilizar las propuestas que no se han cumplido y llego al número de 22 de un total de 53. Esto no significa que las restantes 31 gestiones ya se han cumplido. Para nada. Son 22 el número de propuestas que yo, Gustavo Ibargüengoytia, estoy seguro que no se han hecho, las otras 31 se dividen en: 27 que desconozco si se hicieron o no, 4 que de una u otra manera se hicieron. No puedo contar la venta de libros de la biblioteca como algo que se cumplió por que fue algo que le fue solicitado a la MDE que hiciera, no una propuesta de acuerdo al legajo azul celeste que entregaron durante su campaña. Las cuatro propuestas que se hicieron son: Cambio de Cafetería, Bienvenida, Congreso de Psicología Laboral y la Semana Cultural.

Si desconozco el estado en el que se encuentran esas 27 propuestas es por algo que ha sido la insignia de Sinapsis; falta de comunicación y difusión de actividades. No hay excusa y estoy seguro de que no soy el único que se siente así. Olvidado por la MDE y que la MDE ha sido olvidada (¿alguien notó la portada?). En ocho meses la MDE pasó de ser el centro de atención a ese vago recuerdo de: “¡Ah sí! Eso...” Supuestamente ya debieron haberse realizado las elecciones para la nueva MDE y ni siquiera la convocatoria se ha lanzado, y yo me pregunto ¿quién chingados va a querer ser eso ahora? Esa cosa que nadie pela, que nadie respeta y que a nadie le importa. La respuesta; los que dirección quiera.

Esto puede sonar muy pesimista pero hay que tomar algo en cuenta. Esta revista surge sin el apoyo de MDE o Dirección, los grupos de estudio de psicoanálisis para los alumnos de primero a sexto surgen sin MDE. Todo esto ha surgido de los alumnos mientras que la dirección y la rectoría saben que son los alumnos los que tienen el verdadero poder, pero durante años hemos sido convencidos de que nuestro poder no logra nada y esto es una mentira.

Lo que propongo ante ustedes es que hagan caso omiso de la convocatoria a MDE, se puede lograr mucho más, tanto en cantidad como calidad, si no se tiene que responder a la Dirección de la Facultad en vez de a nuestros compañeros. ¿Tienes una idea para la escuela? Busca la información de lo que necesitas para lograrla y a trabajar. Los alumnos no necesitamos a la MDE. Necesitamos determinación y convicción de nuestras ideas, nuestros ideales y luchar por ellos.

Leyes y Reglamentos.


Por Gustavo Ibargüengoytia.

Estatutos que rigen la vida de la Sociedad de Alumnos:

Capítulo V

De la Convocatoria Electoral:

La Convocatoria dirá:

Artículo 67.- Donde se especifican las bases para formar las planillas que competirán por el cargo de Mesa Directiva. La Convocatoria se publicará tres semanas antes del día de inscripción:

La integración, inscripción y participación de las planillas deberá apegarse a los estatutos.

  • 1 (un) día de inscripción (6 horas) (de 10:00 hrs. a 13:00 hrs. y de 16:00 hrs. a 19:00 hrs.).

  • Los siguientes dos días serán de propaganda.

  • Las votaciones serán de 10:00 hrs. a 21:00 hrs. el día inmediato a los dos días de propaganda.

  • La violación de los estatutos por parte de los miembros de cualquier planilla será motivo de sanción que podrá ir desde reducción de votos, hasta la descalificación total, siendo éstas decisiones y determinaciones tomadas en el pleno de la Comisión de Vigilancia Electoral, apegándose ante todo al presente reglamento.

  • La sanción a una planilla deberá publicarse ante la comunidad estudiantil.

  • Ninguna persona podrá participar en más de una planilla, ni podrá ocupar más de un cargo en la misma.

  • La inscripción (viernes), proselitismo (lunes, martes y miércoles) y la elección (jueves), deberán realizarse después de los exámenes parciales del mes de octubre de cada año (aproximadamente los últimos días del mes). Lo anterior establecido por la Comisión de Vigilancia Electoral.

  • Cualquier alumno inscrito en cualquier semestre de la licenciatura (1°. a 10°.) podrá ser parte de una planilla así mismo como estar en 4to semestre en adelante.

    Perdón, pero ¿qué? Llamo la atención de quien este leyendo estas líneas a lo que dice el punto b y el punto g. El b establece dos días de propaganda y el g menciona tres. Además el punto h es confuso, ¿cómo que cualquier alumno de licenciatura de 1°. a 10°. pero de 4to semestre en adelante? Y quiero también llamar la atención de que estamos ya en noviembre y no hemos visto dicha convocatoria publicada.

  • LA VOZ Noviembre 2009


    Buen día compañeros:

    Ya está disponible nuestro quinto número de LA VOZ, para el mes de Noviembre 2009, en línea. Dedcarguenla o leanla directo del sitio. Pronto estará disponible en el blog, pero por lo pronto está en formato PDF.

    LA VOZ Noviembre 2009.

    Muchas gracias por su colaboración e interés.

    Dos minutos de silencio.


    Por Gustavo Ibargüengoytia Sánchez.

    Compañeros les vengo a pedir solo dos minutos de su tiempo con respecto al día 2 de octubre de 1968 para que en silencio mediten y conmemoren la perdida de dos valores invaluables. El valor de las vidas humanas que se perdieron en ese día emblemático de los movimientos estudiantiles a nivel nacional y el valor del alumno que a partir de ese día siguió un camino similar al de la moneda y economía mexicana de devaluación tras devaluación. Nuestro (suyo y mío) compañero Daniel Álvarez realizó un trabajo excelente a manera de introducción para esclarecer los eventos del movimiento estudiantil del año 1968 que con la excepción de eventos aislados murieron ese mismo año junto con los cientos de jóvenes como los que habitamos esta casa de estudios superiores. Los invito a que lean este número de LA VOZ con el espíritu estudiantil, en vez del mezquino espíritu egoísta que se preocupa solo por bienestar propio.

    Recuerdo los colores rojo y negro, y como integrantes del grupo Vox Studere los usamos en la toma de protesta de la actual MDE “Sinapsis” en frente del director y del rector. Recuerdo como por usar colores fuimos vigilados, temidos e incluso amenazados. Recuerdo como por vestirnos de inconformidad la escuela se estremeció y solo me queda ahora imaginar cómo sería si de verdad manifestáramos nuestra inconformidad todos los alumnos unidos.

    De propuestas y cafeterías.


    Por Jorge Espinoza.

    Haciendo un poco de remembranza respecto a las propuestas que se expusieron por parte de la Mesa Directiva Estudiantil “Sinapsis” el semestre pasado en tiempo de propaganda como planilla estudiantil fue cambiar la cafetería. Esto levanto una que otra ceja y generó bastantes comentarios (a favor y en contra), respecto a si se debe, si sirve o si importa un cambio de cafetería.

    Sin embargo, un gran número de personas, al escuchar esto, simplemente se rieron pues en la mente sabían que solo eran promesas (yo en lo personal no recuerdo cuanta gente ha dicho que cambiaría la cafetería de la facultad o si son simples chismes que surgen de la nada). Mí punto es, que en el fondo de mí ser “sabía” que eran solo palabras.

    Me dio mucho gusto enterarme que no eran solo palabras, si no que ya se ha estado trabajando desde algunos meses atrás en el proyecto de una nueva cafetería. Justo en el momento que me enteré, me encontré con uno de los chavos que estaba en el proyecto (Erick Estrada, 3er Semestre) y le pedí que me concediera unos minutos de su tiempo para preguntarle sobre si era cierto lo que había escuchado o eran simples rumores, así que me gustaría compartir con ustedes la siguiente entrevista:

    J.E: ¿Por qué una nueva cafetería?
    E.E: Como alumno de la facultad, paso mucho tiempo aquí, haciendo prácticas, haciendo actividades extracurriculares y pues aquí tenía que comer, y la verdad me disgustaba tanto el servicio como los platillos que servían ahí (en la actual cafetería). Como tenía la facilidad de estar en comunicación con dirección por medio de Mesa Directiva, pues nombré como propuesta el cambio de la cafetería. A parte de mi, sé de mucha gente que está también disgustada con la cafetería, ya sea con el servicio, los platillos, la apariencia, hay climas pero no funcionan, no hay lavabo. Vimos que había la posibilidad de poder hacer ese cambio y le quisimos dar para adelante.

    J.E: ¿Ya han investigado algún nuevo concesionario?
    E.E: Sí, cuando fuimos a dirección, nos dieron luz verde para el proyecto y nos dieron la libertad de buscar nuevo concesionario. Anduvimos por toda universidad, por que nos pidieron que fuera de la universidad y nos decidimos por dos: el concesionario de la Facultad de Ciencias Químicas y el de la Facultad de Ingeniería Civil. Nuestro trabajo fue buscar a un nuevo concesionario, lo demás del trabajo era por parte de la administración.

    J.E: ¿Qué se necesito para este proceso?
    E.E: En vacaciones una compañera y yo estuvimos de cafetería en cafetería en la universidad buscando a los concesionarios y les comentamos del plan que teníamos (del cambio de cafetería en nuestra Facultad). Ellos nos platicaban de los planes que tenían en mente, hubo también una degustación de platillos, nos hablaron de los cambios que harían físicamente, de lo que venderían, los precios, etc. y nosotros le presentamos esos datos al Director.

    J.E: ¿Qué falta para que se de este cambio?
    E.E: Ya está todo, la administración se decidió por el concesionario de la Facultad de Ciencias Químicas, por que sus precios estaban bien y también los planes de infraestructura que tenía. El Director (el Mtro. Arnoldo Téllez) una vez que obtuvo los datos que recolectamos, se entrevistó con el concesionario de Químicas, vino unas dos o tres veces, pero ya no ha pasado nada. El Director nos ha dado largas, no nos decía por que no le daba para adelante, nos decía que era un proceso lento, había que respetar contratos y cláusulas.

    J.E: ¿Tenemos fechas tentativas?
    E.E: No, aún no. La verdad esperamos que esto se pueda lograr, y ahora que viene el nuevo Director y que también lo puso como una de sus propuestas, se pueda hablar con él para poder trabajar juntos y seguirle con este proyecto.

    Las otras facultades.


    Por Gustavo Ibargüengoytia Sánchez.

    El mes pasado me encontraba vendiendo ésta, su, revista y junto con Daniel, me dispuse visitar el edificio de enfrente (Edificio Norte, que da al estacionamiento de maestros). Esto fue en la noche así que se encontraban estudiantes del área conductual y laboral (desconozco si hay o no grupos de básica en ese edificio a esas horas). Seré honesto y confesaré que no temo interrumpir en los salones y pedir a los maestros un momento para vender la revista, evitamos interrumpir a los alumnos si están dando clase ellos y preferimos entrar cuando no hay maestro para no interrumpir clases en lo absoluto, pero no siempre se puede, así que, si tengo que interrumpir pues que así sea. Pero en esta ocasión, en este edificio, en ese día, fue muy distinto. Primero que nada casi no había gente fuera de los pasillos, lo cual pudo haber sido un evento aislado (pero puede que no, desconozco también los hábitos de clase de los estudiantes vecinos), los maestros me eran completos extraños, al igual que la mayoría de los estudiantes, había un cierto peso en la atmósfera, no sé si era el campo electromagnético que emanaban de todos los proyectores InFocus encendidos al mismo tiempo y la ausencia de luz en los salones con la excepción del proyector pero de que era distinta, era distinta. A manera de broma le comenté a Daniel que este edificio es otra Facultad. Y pensé: ¡Eureka! He dado con el tema del que voy a hablar en el siguiente número de LA VOZ.

    En el área básica tome clases en ese edificio, de hecho creo que fue el único que usé. Y sin embargo tan sólo año y medio después de área básica me siento alienado de un sector de la Facultad. Pero esto siempre ha sido así y no lo digo para que sea reconfortante sino recalcitrante. Durante mis 3 años de básica del turno matutino los compañeros de área de acentuación eran un mito, estaban mas allá del bien y del mal y su existencia era dudosa, conocía a ciertas personas que decían que estaban en “área” pero su presencia en mí vida y mí mundo era escasa. Lo mismo sigue sucediendo en la actualidad, donde el área básica (en particular el turno matutino) tienen una interacción nula con sus compañeros de área de acentuación... ¿Área? ¿Área ésta, área aquella, aquella área de...? Un momentito por favor... Área: “Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites.” Tomado del Diccionario de Lengua Española 2nda Ed. RAE.

    ¿Límites? ¿Qué límites existen entre los alumnos, entre los estudiantes? Existen diversos intereses, pero ¿límites? ¿Qué me diferencia a mí, estudiante de clínica, de aquel laboral o conductual o infantil o social o de básica? Lo único que me limita es mi indiferencia y la tuya y la de ellos. Me ahorraré los comentarios del trabajo interdisciplinario y me concentraré en algo más terrenal; el juicio.
    Conductual = Conductista = Amaestra perros/niños(as).
    Laboral = Pelelé que no tiene interés en la psicología de verdad y solo quiere dinero = Recurso Humanos.
    Infantil = Niño/Niña grande = Maestro/Maestra de kinder.
    Social = Hippies fresas = Maestro en escuela indígena.
    Clínico = Pervertido sexual que solo puede ver problemas en los demás = Pomposo psicoanalista y pasado de moda, anticuado.
    Básica = Principiante novato que no sabe nada del mundo “psi” = “Es que quiero/me gusta ayudar a la gente.”

    Bueno y ¿qué hacemos con todo esto? Como podemos esperar que la MDE, el DAE, la Administración, la Dirección e incluso, ¿por qué no?, la Rectoría haga lo que los alumnos piden, exigen y demandan si no hay un cuerpo estudiantil consolidado, si lo único que existe entre nosotros son diferencias teóricas y conceptuales, eso no nos hace mejores o peores psicólogos ya que no hay tal cosa coma LA psicología, pero ser lo suficientemente ciegos como para confundir una diferencia teórica y de postura ante una problemática con un límite que se impone como muro de Berlín entre una población es en si una guerra fría. De miradas, gestos y verbalizaciones. Una guerra fría que a quien se lleva de encuentro es a la comunidad estudiantil de LA Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Y ni empiezo con los “límites” que trazamos entre grupos de la misma pseudo-área o de los “límites” entre los alumnos de un mismo salón.

    Me parece que esto es algo que va más allá del “Guacala es que es _________”. Me parece que este problema, porque es un problema si queremos que exista un cambio en la Facultad, es de ineptitud, impotencia e incapacidad de entender que en nuestro juicio lo que se hace es demeritar al otro sin exaltarnos a nosotros mismos (en otras palabras, bajarlo a nuestro nivel) y cuando lo hacemos lo hacemos desde una posición ignorante que es poderosa porque seduce con su estupidez y con la burla a aquellos que no son capaces de desmentir o reconocer que lo que se está haciendo es alienarse. Cualquiera puede criticar ciegamente, pero analizar que es lo que sucede y que es lo que te hace sentir requiere de dos cosas: conocimiento de si mismo y reconocimiento del otro que es como yo.

    Es por eso que me propongo entrar a todos los salones del edificio norte y compartir con mis compañeros de otras áreas de aplicación de la psicología, a desalienar y desalienarme. Borraré los “límites” que he impuesto en mí vida estudiantil y reconoceré los verdaderos límites (no mezclar peras con manzanas, pero que evita que el peral y el manzano estén sembrados uno junto al otro). Y tú ¿vas a borrar “límites” o vas a seguir ciegamente el camino “delimitado”?

    De videos, planes y, eventualmente, más cosas.


    Hola Compañeros:

    Les informamos que hemos hecho disponible el video del debate entre las planillas de las pasadas elecciones de Mesa Directiva Estudiantil; Vox Studere y Sinapsis. También hacemos accesible el Plan de Trabajo del Director Electo Armando Peña para su período 2009 a 2012. Esto lo hacemos con la intención de brindar información a ustedes, los estudiantes de la Facultad de Psicología.

    ¿Por qué? Porque la información da poder y es una de las dos cosas que le hace falta al estudiante. La otra son un buen par... de pantalones para usar esa información en su beneficio.

    Pueden encontrar en el margen derecho de este blog un listado títulado "Varios" donde estarán los vínculos a estos dos datos "bibliográficos" y más que agregaremos después y según se nos vayan haciendo accesibles.

    El Plan de Trabajo lo pueden ver y descargar dando click sobre este texto.

    Y el video del debate lo pueden ver aquí mismo:

    Debate Planillas 2009 por Vox Studere en Vimeo.

    Debate entre Vox Studere y Sinapsis para las votaciones a Mesa Directiva Estudiantil 2009 de la Facultad de Psicología, UANL, Monterrey, Mexico.

    Aclaración.


    Por Comité Editorial.

    Estimados lectores, queremos disculparnos por la tardanza de esta publicación, pero gracias a esto pudimos constatar que como lo predijimos, después del gran alboroto y todo el circo que se armó, solo dejarían que las cosas se enfriaran y se olvidaran para beneficio de ellos (a ellos, me refiero a todas las personas involucradas en las cochinadas del proceso electoral) y hacernos una cuantas preguntas tales como: ¿dónde están todas las propuestas?, ¿por qué ya no vemos a Sinapsis?, ¿por qué se acabó la euforia? Y por último pero no menos importante ¿dónde están las fiestas? (que se supone era lo que hacían “bien”). Esto nos lleva a la conclusión de que no se está haciendo ni una cosa ni la otra, el tiempo que se tardó en publicarse esta revista sirvió para poder ver que lo que nosotros tratamos de impedir se hizo realidad, otra vez se recicló a la gente y el resultado sigue siendo el mismo, una apatía y una mesa que no sirve para 2 cosas. Esperamos que esto nos sirva a nosotros y a ustedes para aprender que las propuestas con globos y confeti sirven solo para acarrear ganado, perdón, votantes. No podemos dejar las cosas así. Es tiempo de exigir buen trabajo, no podemos dejar que las cosas se dejen en el olvido, como ocurre a menudo en esta escuela.

    Esperamos que esta revista les guste, es de alumnos para alumnos. Si nosotros no nos ayudamos nadie lo va hacer. Apoya las causas nobles y no tengas miedo de expresarte.

    La VOZ trasciende el tiempo y nosotros con ella.

    Entrevistas sobre el proceso electoral.


    Por Moisés Natanahel Armendáriz Villalobos.

    Se entrevistaron a dos personas que fueron participes activamente en las pasadas elecciones para Mesa Directiva Estudiantil (MDE). La primera es el ex-presidente de la Mesa Directiva “Sentido” y que durante el proceso electoral fungió como Presidente de la Comisión de Vigilancia Electoral, la segunda es a una alumna que decidió expresar lo que pensaba sobre el proceso y gracias a eso muchos alumnos se interesaron y al igual que ella están haciendo algo en pro de la facultad. Estas entrevistas son publicadas con el fin de que conozcamos el punto de vista de algunos de los personajes de estas elecciones, cualquier duda, comentario o crítica, porque eso es lo que se busca, formarnos un carácter crítico. Cualquier comentario u opinión es responsabilidad de quien lo dice y no significa que los demás colaboradores lo compartan. Entrevista a Roberto Martínez (Ex-presidente Comisión de Vigilancia Electoral) :

    1. VS: ¿Cuál fue tú rol en las pasadas elecciones de MDE?
    RM: Fui presidente de la Comisión de Vigilancia Electoral.

    2. VS: ¿En qué consisten las funciones del Presidente de la Comisión de Vigilancia Electoral?
    RM: Este, checar ahora sí que se sigan los estatutos, que, checar todo ahora sí que todo el manejo en las elecciones, que, ahora sí que tratar de llevar el ambiente más competitivo o mejor posible.

    3. VS: Muy bien, ¿Cuál es tú opinión con respecto al pasado proceso?
    RM: Pues fue un proceso bien difícil, porque fue ahora sí que algo que no estábamos acostumbrados, por lo tanto había muchos baches en ese camino y si para mí fue un proceso difícil, pero sin embargo trate de hacer lo mejor posible por mi parte.

    4. VS: ¿Qué considera que fue lo más relevante del proceso?
    RM: Pues para mí lo más relevante fue que había dos planillas, eso fue lo mejor que pudo haber pasado y eso fue lo que más me gusto de ese proceso.

    5. VS: ¿Cómo definirías a las dos planillas, “Sinapsis” y “Vox Studere”?
    RM: Yo definiría a las dos planillas, por ejemplo “Sinapsis” tiene unas este...una ideología muy hueca por así decirlo, pero sin embargo tienen muchas cosas prácticas, por la misma experiencia que ya tenían y “Vox Studere” tenía una muy buena ideología, nada más les faltaba eso, a veces falta un poquito la práctica para poder bajar mejor tus ideas.

    6. VS: ¿Cuál es su opinión sobre la difusión de la información del proceso electoral? Desde sus inicios, vaya, la convocatoria hasta la toma de protesta, todo lo acontecido.
    RM: De difusión, pues sí tratamos de hacer la mejor difusión que se pudo, desde, por nuestra parte con la comisión, desde poner una convocatoria en cada salón y estar ahora sí que hablando con los representantes desde antes que saliera la convocatoria que se iba a formular la convocatoria, hasta el día de la toma de protesta que se mandaron posters y todo eso. El día de la fecha de toma de protesta fue muy difícil, porque fue como se tienen que acomodar los tiempos con rectoría, fue así como que mañana es la toma de protesta y pónganse todos de acuerdo y eso fue nada mas lo único que a mí no me gusto.

    7. VS: Hubo juntas a lo largo del proceso, con las planillas y también con consejo de honor y justicia, ¿se difundirá lo ocurrido en esas juntas y las decisiones tomadas en esas juntas?
    RM: Este, lo más pertinente en este caso sería no. Está la información, pero para la gente lo, ahora sí que vaya a pedirlo, todo esta allá, por ejemplo, yo toda mi papelería todo está en bolsas selladas dentro de... se los entregue a la comisión de honor y justicia con todos los papelitos, yo no tengo copias de nada, ahora sí que no tengo registro de nada, yo nomas se pueden acercar conmigo por la parte que yo hice, pero oral, pero las pruebas escritas y todo están dentro de dirección ahí con la, en la, guardadas proporcionadas por honor y justicia para cualquier cosa.

    8. VS: Ok, siguiente pregunta, ¿Se sabía que el estatuto de la sociedad de alumnos no es válido?
    RM: No sabíamos, es que ese, esos reglamentos se formularon por los propios alumnos hace no sé cuantas generaciones, ya tiene muchísimas, pero sin embargo no sabíamos, por ejemplo yo por mi parte, tampoco sabía que era un reglamento no válido ante la Comisión Legislativa, durante este proceso fue cuando nos dimos cuenta que había ese tipo de detalles y pues ahora sí que ahora si quedo mejor esa propuesta, que se debía sacar ya, reestructurar todos esos estatutos este todo, todo, todo incluyendo desde lo que hace el representante, hasta que es Mesa Directiva y después lo de la convocatoria y pasarlo hacia el lado legislativo de aquí, de la Comisión Legislativa de la facultad, para que ya no se pueda mover tan fácil.

    9. VS: ¿Quién sería el encargado de realizar esa tarea?
    RM: Esa tarea es de los representantes, ese es ahora sí que los derechos del representante exigirle a la mesa directiva y ahí está y decirle, y esa fue una de mis propuestas durante el proceso, ósea tuve una junta informativa y les dije eso a varia gente que fue, a los pocos que entraron, les dije que exigieran como representantes que se estudiaran mejor los estatutos, que entre todos sacaran unos buenos, ahora sí que estuvieran acorde a los tiempos de ahora, y ya cuando paso lo de la comisión de honor y justicia que tuvieron una audiencia que no pudo actuar la comisión de honor y justicia por no estar legalizado, ahí esta debe hacerse esa propuesta para que en cuanto este se pase por la comisión legislativa para que se apruebe.

    10. VS: ¿Por qué no se previó los incidentes ocurridos con el mencionado estatuto?
    RM: Porque realmente ahora sí que nosotros nos regíamos por los estatutos y no, ósea pues a mí, yo no sabía que no estaba legIs... que no estaban pasa... que ahora sí que no qué Comisión de Honor y Justicia no podía entrar por qué no eran legales, ósea realmente es algo como que un paso que, con el paso del tiempo no habíamos visto, no se había dado, realmente todo esto fue todo un proceso nuevo para mí, por ejemplo como presidente de la comisión honor y justicia fue algo nuevo porque nunca había visto dos planillas y yo creo que deben quedar esos antecedentes como algo que no debe de pasar, todo este tipo de situaciones que los estatutos se mueven a beneficio o a maleficio o a conveniencia de unos y de otros no y cosas de esas. Deberían estar ya ahora sí como ahora sí que nada más se tendría que pasar un proceso largo para poderlos modificar no nomas aquí, con la audiencia de muchas personas, no nomas de los alumnos.

    VS: Ok, muchas gracias.