Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

Causas Olvidadas.


Por Moises Natanahel Armendáriz Villalobos y Sandra Raquel Gallegos Medina.

En el presente año han pasado algunas elecciones importantes, a diferencia de otros años, como las elecciones de mesa directiva, de director, (próximamente) de rector, las elecciones federales y estatales (gobernador, alcaldes y diputados). En cada una de ellas hemos participado de alguna forma, y eso es muy importante, porque así “nosotros somos los que tomamos las decisiones de lo que queremos que se haga”. Como muchos han de recordar, este año (el semestre pasado) las elecciones de mesa directiva estudiantil fueron muy reñidas e históricas (ya que desde hace siete años solo se veía la participación de una sola planilla) tanto que se formaron grupos alternos a las planillas que exigían un proceso justo. Algunos se quedaron con un mal sabor de boca, otros con muchas ganas de participar. En algunos escuchamos cosas como: “el próximo año también haré una planilla”, pero el tiempo ha pasado, a muchos ya se les olvido (o quieren que se les olvide) todo lo que paso en esas elecciones, cuando se vio una participación tan activa por partes de los involucrados, todas las propuestas y problemas que se vivieron (como que el estatuto que rige a la sociedad de alumnos no está legislado, etc.). Ya a nueve meses de este acontecimiento, las aguas se han calmado, ¿se acuerdan de la MDE? ¿Recuerdan que hay un proceso? Y más importante ¿están conformes con lo que se ha hecho (o no ha hecho) la actual MDE? Aún están muy distantes las próximas elecciones, pero ¿te has puesto a pensar en eso?

Ahora, como decíamos, las elecciones serán el próximo semestre, nos mencionó la consejera alumna Daniela Alejandra Reyes Gonzalez el motivo del artículo, tan aislado de las fechas electorales, es porque una planilla no se hace de la noche a la mañana, la planilla “Vox Studere” inició su formación a finales de enero, durante casi dos meses se estuvo planeando y buscando gente para conformar el plan y las posiciones que se requerían, aún y que se comenzó con mucha anticipación, el tiempo se vino encima, ya que el tiempo que da la mesa directiva en la convocatoria es muy corto, dan como plazo dos semanas aproximadamente. Se llegó a comentar que otro grupo, desconocido para algunos, no logró tener la papelería correcta para el día de inscripción, pero aún no sabemos nada sobre eso. Entonces, ¿a qué va todo este choro? Pues a que se informen, que sigan participando, que anticipen y preparen sus proyectos, propuestas e ideas. Que se junten, organicen y dialoguen, sobre los objetivos y lo demás que tengan que decir sus compañeros. ¿O seguirán esperando a que los demás hagan las cosas?

Bien, las fechas tentativas de para las elecciones de mesa directiva están planeada para febrero del próximo año, aunque en el estatuto de alumnos (un documento que rige a la sociedad de alumnos y que casi nadie conoce) se menciona que las elecciones son los últimos días de octubre, después de los exámenes parciales. ¿Por qué se aplazan tanto tiempo las elecciones? Pues en el pasado (¡uuuuuuuh!) las elecciones para mesa directiva se hacían a finales del semestre agosto- diciembre, para que entrando al semestre enero-julio tomara protesta la siguiente mesa directiva. Esos estatutos marcan que en este momento debería estar lanzada la convocatoria, para que a finales del mes se comenzara la inscripción y posteriormente las elecciones. ¿Por qué es importante mencionar esta falla en el seguimiento en el estatuto? Porque es con éste con el que se hace la convocatoria, y con lo que se regula el proceso electoral, tanto parámetros o sanciones para las faltas al reglamento (por ejemplo que si la mesa directiva no satisface las demandas de los estudiantes puede ser destituida). ¿Pero quien hace válido este estatuto? Pues nosotros los alumnos, pero estas reglas se desconocen, se debería de dar más atención a este estatuto, ¿no lo creen? Entonces, entre que si son peras o son manzanas, que si las elecciones deberían ser ahora o que serán el próximo semestre, si tienes algo que decir no te quedes callado.

Leyes y Reglamentos.


Por Gustavo Ibargüengoytia.

Estatutos que rigen la vida de la Sociedad de Alumnos:

Capítulo V

De la Convocatoria Electoral:

La Convocatoria dirá:

Artículo 67.- Donde se especifican las bases para formar las planillas que competirán por el cargo de Mesa Directiva. La Convocatoria se publicará tres semanas antes del día de inscripción:

La integración, inscripción y participación de las planillas deberá apegarse a los estatutos.

  • 1 (un) día de inscripción (6 horas) (de 10:00 hrs. a 13:00 hrs. y de 16:00 hrs. a 19:00 hrs.).

  • Los siguientes dos días serán de propaganda.

  • Las votaciones serán de 10:00 hrs. a 21:00 hrs. el día inmediato a los dos días de propaganda.

  • La violación de los estatutos por parte de los miembros de cualquier planilla será motivo de sanción que podrá ir desde reducción de votos, hasta la descalificación total, siendo éstas decisiones y determinaciones tomadas en el pleno de la Comisión de Vigilancia Electoral, apegándose ante todo al presente reglamento.

  • La sanción a una planilla deberá publicarse ante la comunidad estudiantil.

  • Ninguna persona podrá participar en más de una planilla, ni podrá ocupar más de un cargo en la misma.

  • La inscripción (viernes), proselitismo (lunes, martes y miércoles) y la elección (jueves), deberán realizarse después de los exámenes parciales del mes de octubre de cada año (aproximadamente los últimos días del mes). Lo anterior establecido por la Comisión de Vigilancia Electoral.

  • Cualquier alumno inscrito en cualquier semestre de la licenciatura (1°. a 10°.) podrá ser parte de una planilla así mismo como estar en 4to semestre en adelante.

    Perdón, pero ¿qué? Llamo la atención de quien este leyendo estas líneas a lo que dice el punto b y el punto g. El b establece dos días de propaganda y el g menciona tres. Además el punto h es confuso, ¿cómo que cualquier alumno de licenciatura de 1°. a 10°. pero de 4to semestre en adelante? Y quiero también llamar la atención de que estamos ya en noviembre y no hemos visto dicha convocatoria publicada.

  • Enhorabuena.


    Por Gustavo Ibargüengoytia Sánchez.

    El pasado 21 de Agosto se dio a conocer que el Maestro Armando Peña será el nuevo Director de la Facultad de Psicología. Enhorabuena para el Maestro y su equipo de trabajo. No cualquiera se postula como candidato y no cualquiera gana (a pesar de ser el único) hay que tener determinación sobre los objetivos de la administración, hay que confiar en el equipo de trabajo y confiar en las habilidades propias de líder, administrador y político. Por mí parte lo único que le puedo decir a la futura administración es enhorabuena, felicidades y los estaremos vigilando. No sólo el grupo Vox Studere, sino todos los alumnos, estaremos al tanto de lo que sí se hace y de lo que no se hace. Y es ahora en donde me dirijo a ustedes, mis compañeros, a no sólo estar al tanto de lo que se hace o no, si no de exigir que se haga o deje de hacer. A final de cuentas los maestros, la administración en turno, la facultad como institución y la universidad están para beneficio nuestro y el de la sociedad. Hay pues que tomar cartas en el asunto y empezar a decir y decidir que es nuestro beneficio y como consideramos que seríamos de mayor utilidad para la sociedad. Especialmente como psicólogos.

    Simulación de democracia en la UANL.


    Por Daniel Álvarez del Castillo.

    Todos estamos familiarizados (por desgracia mas que por fortuna) con la elecciones y con la democracia de nuestro país. Vivimos en un país de simulación, de mentiras, y de una profunda corrupción. Y al hablar de corrupción no solo me refiero a aquellos instalados en minas de oro, perdón, en cargos públicos. La corrupción es algo tan común en nuestro México, que la llevamos a cabo los ciudadanos comunes sin darnos cuenta y mucho menos sin sentir culpa alguna. Tan corriente es la corrupción y la hipocresía, que no notamos o no decimos nada ante las simulaciones de democracia a las que juegan las autoridades universitarias. Estamos viviendo un proceso “democrático” aquí en nuestra Facultad, y los invito a reflexionar al respecto.

    Si bien es cierto que existe un reglamento para regular la elección del director, si bien su propósito es garantizar una elección democrática e inclusiva, donde los alumnos (creemos) son tomados en cuenta en esta importante decisión, y donde nuestro voto “vale” (un cacahuate) igual que el de los maestros; ¡Ahhhhh! Y no nos preguntamos la razón de que tengamos tan amplio espectro de opciones para marcar en la papeleta que hemos de meter en las urnas, usualmente las “elecciones” tienen 1 solo candidato. Me refiero a que el reglamento que supuestamente garantiza que la elección sea un proceso democrático, de nada sirve cuando ahora los juegos de corrupción, de favores, de intereses, que antes estaban mucho mas a la vista, ahora deciden al candidato único a director (en vez de al director), deciden quien será la única persona por la podremos votar. Curiosamente el “Reglamento sobre los Procedimientos Electorales para la Designación de Directores de Escuelas y Facultades” no contempla esta situación. Ni tampoco contempla un número de voto mínimo. Es decir, es necesario un solo voto para hacer “válido” el proceso y la elección.

    ¿Es esto verdadera democracia?

    A mi parecer, no lo es, es una mera simulación. Es un intento de esconder a los verdaderos actores en el juego político de la designación del director. Es un intento de engañar a los ingenuos.

    ¿Acaso creemos que cualquiera que llena los requisitos para postularse a director tiene la libertad de hacerlo? Quien se atreva a semejante cosa, obviando a los poderes fácticos se arriesga a perder su empleo en la UANL. Desde el Gobernador o sus empleados, pasando por la Rectoría y el Sindicato de Trabajadores de la UANL, hasta las Áreas de Acentuación (en peligro de ¿inevitable? extinción) le entran al juego de poderes e influencias que ahora se pretende llevar a cabo en las sombras de el Democrático Proceso Electoral (“y crecemos todos…”)

    Esta es solo una invitación a la reflexión y a la crítica. Cada estudiante y maestro puede elegir entre reflexionar (¡que flojera!) o seguir viviendo es su pequeña burbuja de indiferencia.

    El Garabato.


    Por Jorge Eduardo Espinoza Zúñiga.

    Ya se fue “Arni”.


    Por Karla Romero Lara.

    Tengo ya 4 años de estar en esta Facultad y he de confesar que casi me pierdo cuando quería inscribirme (bueno, sí me perdí, estaba entrando a la Facultad de Odontología en lugar de la Psicología), y mi primera impresión de la Facultad fue: “¡Wow! Aquí sí hay áreas verdes, los jardines están bien padres, no como en la prepa.” Y en aquellos tiempos la Facultad no estaba tan embellecida como ahora, en ese tiempo estaba solo el caminito de piedritas con la fuente fálica y la plazita de los enamorados.

    En el segundo o tercer semestre (no recuerdo muy bien) se llevo a cabo la convocatoria para elección de director, y como uno esta chiquis y no sabe lo que pasa o más bien nunca te dicen que es lo que pasa en tú Facultad, llegó el actual presidente de la MDE “Checo” o Sergio (en aquel tiempo era el representante de mi grupo y desde entonces no confió en él) y nos dijo que tal día eran las votaciones para director. Sinceramente yo no recuerdo nada de las campañas y esas cosas políticamente formales del proceso electoral, solo recuerdo que Checo llegó y me dijo por quien votar o reelegir, y sus razones fueron: porque es buen director, quiere seguir con su plan de trabajo, ha hecho muchas cosas por la Facultad, entre otras. Yo vote por el ex director Arnoldo Tellez, que la verdad no sabía muy bien lo que había hecho antes, pero todo el mundo se merece una oportunidad ¿no?

    Ahora ya han pasado 3 años desde que vote por él, y la verdad ha hecho muchas cosas por la Facultad, antes los salones no tenían Infocus, solo existían los retroproyectores, no habían computadoras en los salones, tampoco teníamos climas, los baños daban vergüenza, las mesas de trabajo donde ponemos nuestras laptops no estaban, el piso estampado de los pasillos antes era concreto al igual que los pisos de azulejos, que no veo para que diablos me sirve eso; el ventanal que esta subiendo las escaleras del frontis no estaba otra cosa que creo innecesaria, se crearon dos nuevas fuentes innecesarias, tenemos un área de psicomotrocidad, antiguamente el “cuarto de los triques de la Facultad”; la USP fue remodelada gracias Dios; tenemos la SUM a la que aún no le hayo un uso, la bella cabina tipo inglesa súper innecesaria y las bocinas en cada salón que se usan para poner el iPod a todo volumen. ¡Ah si! La cosa más innecesaria del mundo la puerta automática del segundo piso, saben... nunca me molesto jalar o empujar la puerta, ahora me pone mal saber que tengo eso en la Facultad.

    Yo se que la oportunidad que le brinde al maestro Arnoldo no fue en vano y que realmente ha hecho mucho por nuestra Facultad, claro hablando en el plano de lo físico, siempre será recordado por las cosas materiales que nos ha dejado como … ¿legado? (espero que sea la palabra). Pero, porque siempre hay un pero, en la biblioteca en lugar de que aparecieran más libros aparecieron computadoras que usamos para ver el facebook o fotolog, en lugar de mejorar el plan curricular tenemos uno a prueba que tiene a todos con el santo en la boca.

    Si tu votaste por el actual director, espero que lo hayas hecho por que tú así lo decidiste y no por que alguien llego y te dijo que hacer con tu voto. Yo no vote por él, ya estoy en noveno semestre y no pensaba regalar mi voto a un director que no llena mis expectativas y ni las alcanza un poco; pero a ti aún te falta mucho por ver, vivir y aprender de esta Facultad.

    NOTA DEL EDITOR (13/09/09): Aún que el título implica que el Maestro Téllez ya se fue esto no es así el Maestro sigue fungiendo como Director de la facultad al tiempo en que se hace esta nota. El título permanecerá así para futuras referencias. Una disculpa al Maestro Arnoldo Téllez si esto le ofendió de alguna manera, la intención no es esa.

    Leyes y Reglamentos


    Por Comité Editorial.

    Con motivo de la pasada votación para director de la FaPsi, he aquí unos artículos que consideramos importantes sobre el procedimiento y mecánica de la elección:

    Reglamento sobre los Procedimientos Electorales para la Designación de Directores de Escuelas y Facultades:

    Artículo 16.- La Comisión de Vigilancia Electoral deberá verificar que las solicitudes de registro de los candidatos incluyan la documentación que dé fe de que cumplen con los requisitos estipulados en la Ley Orgánica, el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Escuela o Facultad para ser Director.

    Artículo 17.- La Comisión de Vigilancia Electoral deberá presentar, por cada uno de los candidatos a Director, los documentos siguientes:
    I. Solicitud de registro.
    II. Acta de nacimiento.
    III. Copia del Título o Títulos.
    IV. Constancia de antigüedad expedida por la Dirección de Recursos Humanos y Nóminas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
    V. Copia del nombramiento de Maestro o Profesor Ordinario expedido por el Honorable Consejo Universitario.
    VI. Curriculum Vitae.
    VII. Plan de trabajo.

    Artículo 24.- En el proceso electoral para la designación de Director se considera que el voto debe ser:
    I. Universal, con participación de alumnos y profesores.
    II. Personal, secreto y por escrito.
    III. Paritario y ponderado, con el 50% de alumnos y el 50% de profesores.

    ¿Qué pasaría si...?


    Gustavo Ibargüengoytia.

    Dejen les presento un país muy distinto al que conocemos. En este país que llamaremos Elección se vive una vida muy peculiar y nosotros que vivimos en México nos damos cuenta de inmediato. Verán ustedes, en este país Elección existe solo un restaurante, solo existe un canal de televisión, solo existe una estación de radio, solo existe un teatro, existe solo un cine, solo tiene una ciudad, solo existe un medio de transporte, solo existe un proveedor, un producto, un prestatario de servicio, etc... No es que los Elegidos no hayan intentado abrir otro negocio o plantear una idea alternativa. Lo que sucede es que a pesar de tener leyes, reglamentos y estatutos que regulan la vida de los Elegidos y marcan pautas de como deben de ser las cosas para establecer nuevos comercios o negocios y demás, los gobernantes de los Elegidos se las arreglan para que solo exista una opción. Lo irónico de ese país es su nombre: Elección. ¿Qué se puede elegir en un país así? ¿Es realmente una elección cuando acudimos a la única opción posible? ¿O es hacerse pendejo?

    Yo conozco, dejando de lado la metáfora, un ejemplo real dónde suceden estas cosas. La UANL y en un caso más concreto la Facultad de Psicología. ¿Es de sorprender que existiera una sola alternativa para las elecciones a Director? No lo és, para nada, pero el abstencionismo que causó la diferencia no fue la de las personas que no votaron o anularon su voto, el abstencionismo causante de todo esto es lo que no se estipula en nuestra Ley Orgánica y sus agregados, ni los Estatutos Generales de la UANL, ni el Reglamento Interno de la Facultad de Psicología. Si leen las secciones de dichos documentos en lo que concierne a las elecciones de Director se darán cuenta que son muy precisas, pero al mismo tiempo se abstienen de mencionar cosas que impiden que se lleve acabo un acto más apegado a un proceso democrático que al lavado de dinero e influencias.

    Ninguno de estos tres documentos estipula el número mínimo de candidatos que debe de haber para poder realizar un proceso electoral. Ninguno de estos tres documentos marca el mínimo porcentual de votos que debe de tener un candidato para ganar la elección y el nombramiento de Director. Pero sí establecen claramente que el candidato debe de ser de “reconocida moralidad profesional” (no aclara si positiva o negativa...) y entre carcajadas me planteo a mi mismo, y ahora a ustedes: “quien esté libre de pecado que tire la primera piedra”. Todo esto deja en pie que pueda existir un solo candidato a la Dirección lo cual, gracias a otras leyes, le garantiza su éxito ya que un voto es todo lo que necesita.

    ¡Ah la política! Ese juego tan infantil que designa lugares con los cuales se acarrean supuestas responsabilidades y supuestos poderes. Pero los niños tienen que jugar, sea con una revistita o un puesto administrativo como Director, Rector o Supremo Dictador Magnánimo del Mundo.

    Creo necesario hacer mención de que este comentario esta fundamentado después de revisar extensamente la Ley Organiza de la UANL, el Estatuto General de la UANL y el Reglamento Interno de la Facultad de Psicología. Y pueden encontrar la información a través de la página de UANL: http://www.uanl.mx/acerca/leyes_y_reglamentos/leyesYreg.html. Los artículos en cuestión son:

    Ley Orgánica: Artículo 29 a 33.

    Estatuto General: Artículo 102 a 110.

    Reglamento Interno de la Facultad de Psicología: Artículo 144 a 156.

    Además de haber revisado el Reglamento sobre los Procedimientos Electorales para la Designación de Directores de Escuelas y Facultades.

    Síndrome de Eselcolmo.


    Por Claudia Sepúlveda, 7°C Área Clínica.

    Me encontraba viajando por los lares virtuales de la carretera de la información una tarde de jueves a las 9:00 PM, harta ya del facebook y nuestros medios informativos locales, que no hacen mas que exprimirle dinero a un muerto, así como hacerle noticia a todo lo que se deje. De repente, mis ojos se tornan hacia un gráfico animado del norte.com, titulado “Dr. Fraude” acompañado de una pequeña imagen caricaturizada de un personaje querido por muchos y odiado por otros tantos dentro de la escuela. Así que, como bien dice el dicho… “la curiosidad mato al gato”, y así es como me embarque en una espiral fatal de meditación y decepción social que logro sacar de mi agrio humor, una carcajada.

    La escena inicial se vuelca hacia el Dr. Fraude, psicoanalista… que explota a la perfección los clichés del psicoanálisis para dirigirlo a una situación cómica, un voto que busca su significado en la vida.

    Ahora, no piense equivocadamente mi amigo lector, el anterior dibujo animado no es una crítica al psicoanálisis o al Sr. Freud. Es una critica a las campañas políticas actuales y al movimiento abstencionista que se esta presentando en la sociedad mexicana.

    El Síndrome de “Eselcolmo” esta caracterizado por la predominancia del hartazgo en el sujeto, apatía, así como la represión de la ira hacia nuestras instituciones. Este síndrome es causa y consecuencia de las pobres bases de nuestras instituciones. ¿Pruebas? Las consecuencias de este síndrome, los bloqueos efectuados por policías municipales. Yo, atrapada ese día entre ambos bloqueos, visualice esto:

    Y así fue, en una escena que solo se ve en clichés de películas de pandillas, vimos como policías federales, estatales y municipales participaban en lo que seria el último ladrillo del derrumbe social de la imagen de la policía. Algo así como la versión chafa, región 4 del video de “Beat it” de Michael J., agregándole, claro, pistolas y rifles de alto poder, como también una multitud de gente corriendo en círculos víctima del pánico.

    Otra institución, severamente afectada por este síndrome, es la institución democrática. Hemos presenciado las elecciones para gobernador, así también como ha ganado la imagen sobre las propuestas. Esta podría ser una de las causas etiológicas del Síndrome de “Eselcolmo”.

    Recuerdo como un compañero dijo un día, “No existe algo como la política mexicana, es solo una guerra de imagen”. Maldición, no podía haber tenido mas razón. Y si me he dado cuenta de algo es que no solo el puede ver eso, si no muchos otros. Usted, mi querido lector entonces se preguntara y dirá “¡Pero Claudia!, ¿Entonces porque en las elecciones no gano –X's- candidato?”. Yo responderé: “¡Es fácil mi querido compañero!, porque han ganado los taxistas, burócratas, los del Sindicato de Maestros, la CROC, la UANL, los fanáticos de partido, los acarreados (¿Un kilo de fríjol dura 6 años?), así también las personas con complejo adolescente que dicen “¡Ay! tipo, yo voy a votar por X's, porque esta bien guapo, además mírale la carita, no podría robar.”

    La mala noticia de este síndrome, es que gran parte de la población lo padecemos. La buena noticia es que existe una receta para curarlo.

    LA EDUCACION, LECTURA y EL ESPIRITU CRÍTICO.

    Ahora, mis compañeros, ya que poseemos la receta y que ha ganado un candidato, no pensemos que como ciudadanos ya cumplimos con solo votar y recoger nuestro café del 7even gratis, ahora nos toca exigir y que se nos haga escuchar. Si piensan que el nuevo gobernador les va a arreglar la vida, o que les da hueva exigir, les externo una invitación para que compren una lanchita inflable del Wallmart y se vayan a Cuba o a Corea del Norte, ahí si que sus dirigentes les arreglan la vida a su pueblo.

    Ahora sí que Eselcolmo que sabiendo lo anterior no hagamos nada.

    ¡Levantemos nuestra voz compañeros, que pronto, muy pronto, será nuestro turno de hacer historia!

    FUENTES:

    Imagen: “La polecia” recuperada de Flickr y tomada por Rocha Design.

    “Dr. Fraude” por Rictus, Grupo Reforma, 2009.

    Aclaración.


    Por Comité Editorial.

    Estimados lectores, queremos disculparnos por la tardanza de esta publicación, pero gracias a esto pudimos constatar que como lo predijimos, después del gran alboroto y todo el circo que se armó, solo dejarían que las cosas se enfriaran y se olvidaran para beneficio de ellos (a ellos, me refiero a todas las personas involucradas en las cochinadas del proceso electoral) y hacernos una cuantas preguntas tales como: ¿dónde están todas las propuestas?, ¿por qué ya no vemos a Sinapsis?, ¿por qué se acabó la euforia? Y por último pero no menos importante ¿dónde están las fiestas? (que se supone era lo que hacían “bien”). Esto nos lleva a la conclusión de que no se está haciendo ni una cosa ni la otra, el tiempo que se tardó en publicarse esta revista sirvió para poder ver que lo que nosotros tratamos de impedir se hizo realidad, otra vez se recicló a la gente y el resultado sigue siendo el mismo, una apatía y una mesa que no sirve para 2 cosas. Esperamos que esto nos sirva a nosotros y a ustedes para aprender que las propuestas con globos y confeti sirven solo para acarrear ganado, perdón, votantes. No podemos dejar las cosas así. Es tiempo de exigir buen trabajo, no podemos dejar que las cosas se dejen en el olvido, como ocurre a menudo en esta escuela.

    Esperamos que esta revista les guste, es de alumnos para alumnos. Si nosotros no nos ayudamos nadie lo va hacer. Apoya las causas nobles y no tengas miedo de expresarte.

    La VOZ trasciende el tiempo y nosotros con ella.

    Un nuevo comienzo.


    Por Daniel Rodrigo Álvarez del Castillo Arredondo.

    El proceso se ha acabado, la nueva mesa divertida ha tomado protesta. Y aquí estamos todos juntos una semana después. La planilla que formamos se rehúsa a separase. Las ganas de hacer cambios no han mermado. Con una diferencia de alrededor de 100 votos perdimos la elección, pero ganamos mucha confianza. Logramos que la mitad de la escuela se interesara por lo que pasa con la organización estudiantil. Nosotros, cansados de ver mesa tras mesa de pura fiesta y tranza, nos lanzamos a la contienda buscando un cambio. Fieles a nuestros ideales y a nuestro estilo, organizamos una campaña austera y basada en propuestas, no tapizamos la escuela con basura como la otra planilla. No utilizamos miles de pesos para comprar porquería como lápices con nuestro logo. Tal vez sabíamos que haciendo así las cosas no íbamos a ganar, pero no estábamos dispuestos a rebajarnos al nivel de los otros. No estábamos dispuestos a ceder. Sabíamos que el cambio no se da de la noche a la mañana. Pero dejamos un precedente. A pesar de la austera campaña, a pesar de que no regalamos libros de rectoría, ni lápices ni encendedores, ni vales de comida de la cafetería, a pesar de que no contratamos a un grupo de música norteña (con dinero de quien sabe quien), logramos que la votación estuviera así de cerrada.

    Ahora que nos volvemos a juntar, queremos seguir despertando el interés de los alumnos por la vida política de su escuela. Queremos que los estudiantes exijan sus derechos. Y aquí seguimos. Con esta publicación buscamos seguir en la mente de los alumnos de psicología, queremos seguir preguntando. Queremos formar un nuevo espacio en el que las dudas e inquietudes de la comunidad estudiantil tengan voz, un espacio para que los reclamos y las preguntas no se queden en el aire. La intención de esta publicación es que cada estudiante que quiera lanzar una crítica abierta y constructiva tenga un espacio en el cual ser leído, para que su voz no sea ahogada por la indiferencia de los “líderes estudiantiles”, subidos en sus pedestales de oro, condecorados con “reconocimientos” de rectoría (¿que es lo que reconocen?, ¿su ineptitud, su ignorancia, su vanalidad?). Queremos seguir marcando una diferencia. Queremos ser la voz de aquellos quienes se interesan por algo más que el ultimo grito de la moda y el antro de moda (¡Osea, tipo de que, el Azulic esta súper nice weeeey!), de aquellos que sueñan con una Sociedad de Alumnos crítica y activa, de propuestas y de acción, y no de fiesta y apatía como lo es y lo han sido.

    ¿Dónde está el Honor y la Justicia?


    Por Jaime David Llerena Sillas.

    Me gustaría contarles un cuento (porque eso fue) que trata, de como un “ejercicio” creado para ayudar a los jóvenes estudiantes a pulir sus habilidades que los ayudarían al entrar en la sociedad, se convirtió en la piedra angular del juego político e intereses de ciertas personas que ven en los estudiantes un estatus de vida (su vida particularmente) mas que una oportunidad de ayudar a estos jóvenes y guiarlos por el camino de la rectitud, ética, compromiso, humildad, honestidad, honor, justicia,etc... , podría seguir con una gran lista, pero mejor voy a comentar algo que al parecer es importante, alguna vez se han puesto a pensar ¿por qué, es tan importante la elección de mesa directiva?,e inclusive como para pasar por encima de todo valor ético y personal a la vista de todos los estudiantes y compañeros, y a pesar de eso poder caminar por los pasillos de la institución con la frente en alto para ir dar clases o saludando compañeros, cuando nosotros, ustedes y ellos sabemos la verdad, una verdad que no mata pero como incomoda y tan así es la verdad que la mejor arma que pudieron usar es uno de los secretos que escondía la Facultad de Psicología como otros tantos y es que sabían que el Reglamento que Rige la Vida de los Estudiantes de la facultad de psicología no tiene valor y se podría considerar como un juguete, perdón un juguete muy importante (en palabras de alguien mas); pero siguiendo por la linea de verdad o castigo que en este momento parece que una es consecuencia de la otra, quiero reconocer que según la cultura y la sociedad actual nos están educando bien y con las armas suficientes para salir adelante en el entorno donde nacimos, crecimos y al parecer moriremos, un entorno que gira donde los valores que se fomentan son la impunidad, la corrupción y el descaro por parte de las figuras que en algún momento fueron modelos a seguir, y no conformes con eso pasan su “sabiduría” a los alumnos demostrándoles que es verdad todo se puede si cuentas con los contactos adecuados o con los recursos necesarios, lo peor de todo es que es con hechos o como diríamos los estudiantes con la práctica o como diríamos los ciudadanos con la corrupción,a diferencia de cuando se trata de resolver problemas académicos o relacionados con personal de la institución, en donde la mayoría de los estudiantes tiene que ceder ante la indiferencia o la impotencia de poder actuar ante un amig.... perdón un integrante de la institución, pero sobre todo, esto bien sabido que no existe democracia justa y que ante las quejas de unos cuantos cientos de alumnos lo mejor que pueden hacer es “hacer como que no pasa nada” y esperara que las cosas pasen y que las voces de todos los compañeros estudiantes junto con las de nosotros se vayan extinguiendo con el tiempo como a sucedido antes, pero los tiempos cambian y como dice en cierto lugar no se si lo conozcan “que aliente la flama de la verdad” y por eso aquí esta el cuento de la farsa de las elecciones de la facultad Psicología:

    Todo empezó una noche de invierno cuando unos compañeros y yo nos tomábamos unas cervezas y comíamos chili-dog en casa de Jorge, después de un buen rato terminamos tomando café y dialogando de como la escuela se convirtió en un circo y lo peor del caso es que es un circo romano donde entre mas difícil sea para algunos mas divertidos es para otros, de como los jóvenes estudiantes desde las siete de la mañana ya se encuentran fuera de sus salones, tirados en los pasillos gritando a los cuatro vientos: “que chido vamos a tener dos horas libres, ojala el otro maestro tampoco venga”, y extrañamente coincidimos en que nunca platicamos de ese tipo de situaciones que también nos pasaron a en su momento y a los que estuvieron antes de nosotros etc....., pero justamente en ese instante caímos en cuenta de lo que esta sucediendo en la Facultad de Psicología y nos preguntamos, ¿si en esta reunión se tocan estos temas y acabamos expresando una molestia que a estado presente durante tanto tiempo?, ya en ese momento pasaban de las dos de la mañana y creo que estoy hablando mucho, mejor dejare algo para la otra publicación.

    Saludos a todos los lectores y la VOZ trasciende el tiempo.

    Promesas, Palabras.


    Por Jorge Eduardo Espinoza Zúñiga.

    A mi parecer las cosas que sucedieron durante todo este asunto electoral aquí en la Facultad de
    Psicología eran ya bien esperadas por la gente, por mas tapaderas y curitas que quisieron poner se podía sentir una atmósfera cargada de pretensiones que actuaron a favor y en contra de ambas planillas, Vox Studere & Sinapsis (“Mesa Divertida” electa -Citando a el actual presidente Sergio Martínez durante su discurso en la toma de protesta el día 10 de Febrero del presente año-).

    La historia ya deben conocerla, por la propia voz de los actores que participaron en este suceso, por chismes que surgen de ningún lado y sin embargo están en todos lados o por las paginas de esta publicación. de cualquier forma ya es pasado, y lo importante es lo que esta pasando justo ahora.

    Un movimiento.

    Recordando ahora la manera en que manejamos nuestras cartas como planilla y ahora como grupo estudiantil veo que desde el inicio jugamos con una espada de doble filo. A lo que me refiero es que le tiramos a lo grande desde el comienzo. Quizás porque no había otra forma de iniciar un movimiento estudiantil, quizás porque en nuestra condición de alumnos de área que ya estamos con un pie fuera de la facultad y no queríamos irnos sin por lo menos intentar un cambio, no vimos o buscamos otro medio mas efectivo que postularnos como candidatos a mesa directiva. Aquí es a donde me refiero a que hubo pros y contras: Conocimos gente decidida y dedicada con la que trabajamos en su momento, algunos ya se perdieron, otros siguen aquí, nos dimos a conocer con el alumnado, pusimos nuestro nombre en cada cosa que hacíamos y decíamos. Por ese mismo lado, ese “salto a la pantalla grande” nos puso en la mira de personajes que se mueven (o pavonean) en las altas esferas y de gente que tiene cierto poder que le fue otorgado por obra del espíritu santo, o sabrá Dios quien. Gente que no pretende perder el poder por nimiedades como no cumplir sus funciones dentro de la facultad, poca cosa supongo.

    Lo importante de todo esto es que los alumnos se dieran cuenta de que tienen ellos el poder de hacer un cambio. Las cosas que uno merece como estudiante en la Universidad Autónoma de Nuevo León no se piden a ver si se lo quieren cumplir, se exigen. Con esto le pido un favor a la persona que lee estas palabras y coincide con nuestra visión: No esperes. No esperes a que la “Mesa Divertida” haga algo, no esperes que Vox Studere arregle las cosas, por tu propia cuenta, muévete, haz algo, si tienes alguna duda estamos aquí, pero no dependas de nadie, si el trabajo es difícil cuenta con nosotros, pero siempre intenta. Me queda simplemente agradecer a todo aquel que nos apoyó, que nos apoya y nos apoyará en esto.

    Agradecer especialmente a mis amigos porque es por ellos que soy.

    Gracias.