Leyes y Reglamentos.


Por Gustavo Ibargüengoytia.

Estatutos que rigen la vida de la Sociedad de Alumnos:

Capítulo V

De la Convocatoria Electoral:

La Convocatoria dirá:

Artículo 67.- Donde se especifican las bases para formar las planillas que competirán por el cargo de Mesa Directiva. La Convocatoria se publicará tres semanas antes del día de inscripción:

La integración, inscripción y participación de las planillas deberá apegarse a los estatutos.

  • 1 (un) día de inscripción (6 horas) (de 10:00 hrs. a 13:00 hrs. y de 16:00 hrs. a 19:00 hrs.).

  • Los siguientes dos días serán de propaganda.

  • Las votaciones serán de 10:00 hrs. a 21:00 hrs. el día inmediato a los dos días de propaganda.

  • La violación de los estatutos por parte de los miembros de cualquier planilla será motivo de sanción que podrá ir desde reducción de votos, hasta la descalificación total, siendo éstas decisiones y determinaciones tomadas en el pleno de la Comisión de Vigilancia Electoral, apegándose ante todo al presente reglamento.

  • La sanción a una planilla deberá publicarse ante la comunidad estudiantil.

  • Ninguna persona podrá participar en más de una planilla, ni podrá ocupar más de un cargo en la misma.

  • La inscripción (viernes), proselitismo (lunes, martes y miércoles) y la elección (jueves), deberán realizarse después de los exámenes parciales del mes de octubre de cada año (aproximadamente los últimos días del mes). Lo anterior establecido por la Comisión de Vigilancia Electoral.

  • Cualquier alumno inscrito en cualquier semestre de la licenciatura (1°. a 10°.) podrá ser parte de una planilla así mismo como estar en 4to semestre en adelante.

    Perdón, pero ¿qué? Llamo la atención de quien este leyendo estas líneas a lo que dice el punto b y el punto g. El b establece dos días de propaganda y el g menciona tres. Además el punto h es confuso, ¿cómo que cualquier alumno de licenciatura de 1°. a 10°. pero de 4to semestre en adelante? Y quiero también llamar la atención de que estamos ya en noviembre y no hemos visto dicha convocatoria publicada.

  • LA VOZ Noviembre 2009


    Buen día compañeros:

    Ya está disponible nuestro quinto número de LA VOZ, para el mes de Noviembre 2009, en línea. Dedcarguenla o leanla directo del sitio. Pronto estará disponible en el blog, pero por lo pronto está en formato PDF.

    LA VOZ Noviembre 2009.

    Muchas gracias por su colaboración e interés.

    LA VOZ de Octubre 2009.


    Ya tenemos LA VOZ en el blog y la pueden leer directamente o bajar a color, desde el menú que está a su derecha.

    Les recordamos que si quieren contribuir nada más tienen que mandar su escrito antes del 15 de cada mes (en este caso el 15 de noviembre) para que podamos leer e incluir su aportación en el número correspondiente.

    Muchas gracias.

    Gustavo Ibargüengoytia.
    Editor en Jefe de LA VOZ.

    Dos minutos de silencio.


    Por Gustavo Ibargüengoytia Sánchez.

    Compañeros les vengo a pedir solo dos minutos de su tiempo con respecto al día 2 de octubre de 1968 para que en silencio mediten y conmemoren la perdida de dos valores invaluables. El valor de las vidas humanas que se perdieron en ese día emblemático de los movimientos estudiantiles a nivel nacional y el valor del alumno que a partir de ese día siguió un camino similar al de la moneda y economía mexicana de devaluación tras devaluación. Nuestro (suyo y mío) compañero Daniel Álvarez realizó un trabajo excelente a manera de introducción para esclarecer los eventos del movimiento estudiantil del año 1968 que con la excepción de eventos aislados murieron ese mismo año junto con los cientos de jóvenes como los que habitamos esta casa de estudios superiores. Los invito a que lean este número de LA VOZ con el espíritu estudiantil, en vez del mezquino espíritu egoísta que se preocupa solo por bienestar propio.

    Recuerdo los colores rojo y negro, y como integrantes del grupo Vox Studere los usamos en la toma de protesta de la actual MDE “Sinapsis” en frente del director y del rector. Recuerdo como por usar colores fuimos vigilados, temidos e incluso amenazados. Recuerdo como por vestirnos de inconformidad la escuela se estremeció y solo me queda ahora imaginar cómo sería si de verdad manifestáramos nuestra inconformidad todos los alumnos unidos.

    De la Fantasía Edípica, a los Vampiros “Sexys”.


    Por José Carlos Llanes Sáenz.

    Compañías
    “Dime con quién andas
    y te diré go home.” (1)


    Un muy buen y cambiante día tenga mí estimado(a) lector(ra), pues en esta época en la que las gripes y las “influenzas” andan a la orden del día, me llegan a la mente cierto estilo de ideas en las que me pregunto; ¿el mexicano lee?, ¿le gusta leer?, y en el remoto caso en que sí ¿qué es lo que lee? o más bien ¿qué es lo que más le gusta leer?, total estas preguntas a veces hasta “simplonas” me invaden como buena idea (representación) respecto a cierta vivencia (evento) ocurrido el pasado jueves 10 de septiembre del 2009 en la Facultad de Psicología de la UANL, donde en una amena y optimista conferencia (creo que eso era) la Srita. Beltrán editora de “Crepúsculo” (Meyer, S. 2005) en México brindó muy amablemente a los alumnos de dicha facultad. En un evento titulado “El Boom de la Literatura Juvenil” me llamó mucho la atención el acudir, (claro tan sólo el simple título me era muy seductor) y al asistir al evento me encuentro con un auditorio lleno a “reventar”, donde la gran mayoría de la concurrencia eran jóvenes del área básica de nuestra facultad y uno que otro alumno de séptimo semestre en delante, que después de nuestra respectiva praxis clínica nos dirigimos al auditorio “Dr. Agustín Basave Fernández del Valle” a escuchar dicha conferencia.

    Al comienzo de la ya mencionada, y al no encontrar asiento disponible, observo a mí alrededor y me encuentro con la maestra Patricia Zavala (quien me dijo “si me hubieras dicho que venías te hubiera reservado un asiento”) sentada atenta a la presentación que emitía el escritor Gabriel Contreras y opté por sentarme (en el piso, pero de ladito) junto a la maestra y de ahí empezamos a escuchar la conferencia; con un tenue pero notorio acento del sur del país y con leves “chascarrillos” la ponente se “metía a la bolsa” al público presente, incluso se podría decir que todo iba muy bien a mí parecer, empezó a hablar sobre la historia de la literatura juvenil dónde lo mas significativo para mí fueron las bibliografías de “Pregúntale a Alicia” (Anónimo, 1972) y de otras obras literarias que como común denominador tenían el ser hechas en especial para el público “juvenil”.

    Como decía, todo parecía ir tan “bonito” hasta que en un instante dónde Beltrán explicaba sobre un descenso en las publicaciones para jóvenes (por factores un tanto ya conocidos donde el leer en los años 70's y 80's según la ponente no era “cool”) mencionó como un resurgimiento de esta “clasificación” de literatura la obra “Un Grito Desesperado” (Sánchez, C. 2004) donde la expresión de algo más que “¿what?” se nos ligó a la mente a la maestra y a mí (de hecho el título del artículo emana de mi inconciente, cuando de pronto la ponente Beltrán cambia una diapositiva y como título de la misa decía: ”De la fantasía épica a los vampiros sexys”, lo cual al ver yo de re-ojo imagine ver en lugar de la palabra “épica” la palabra “edípica”, lo cual se lo comenté a la maestra en forma de broma que hubiera quedado mejor así, respondiéndome “tienes razón”), lo que de inmediato me recordó una frase de un buen amigo de mi salón de clases: “¡Ah! Mundo jedeondo”(2).

    Ya en el clímax de la conferencia la ponente (en todo su derecho) empezó a hablar sobre cifras, números, ventas, que de cuantas gentes habría haciendo fila para recibir un autógrafo de S. Meyer, etc, haciendo su trabajo (promocionar y vender el y los libros que edita) y entre tanta cosa yo me venía formulando comentarios a emitir en caso de alguna ronda de preguntas o comentarios al termino de la ponencia (el cual no se realizó, ignoro si así estaba planeado el evento o “de plano” no hubo la organización debida) pero de cierta manera me ayudó a comprender un poco más, donde se encuentra el nivel de lectura en México y que es lo que se lee, de cierta manera historias como “Crepúsculo” (S. Meyer 2005) y todas sus secuelas se han introducido en la cultura o más bien “En el malestar de la Cultura” (Freud, 1930) en México y en especial en Monterrey; cuando visualicé a una amiga que realiza su práctica clínica en un DIF de la localidad con el libro del “Crepúsculo” (S. Meyer, 2005) hace ya unos meses, de inmediato le cuestioné el porqué de ese libro, a lo cual su respuesta me agrado: “porque una paciente mía no deja de hablar de esto y quiero saber lo que me dice”(3), a esto me refiero, ni los settings terapéuticos se salvaron del fenómeno, donde al parecer la “juventud” encontró a ese “Gran Otro” (¿Lacan?), a ese “Big Brother” (¿Televisa?), o a esa “Papa Caliente” (¿Flores?), a ese “Tótem” (¿Freud?), en una historia “vampiresca”, “romanticona” y “cursi” fuera (¡y nada que ver con!) de los clásicos: Drácula (Stoker, B. 1897) y Entrevista con el Vampiro (Rice, A. 1976) que les impone (como buen superyó) a comprar sus libros, leer sus historias y ver sus no muy brillantes películas.

    Ya a manera de conclusión de este artículo (agradeciendo de antemano al grupo Vox Studere y al Comité editorial de la Revista LA VOZ por la publicación de este artículo) también creo interesante recalcar el punto que la expositora Beltrán mencionó acerca de la mercadotecnia hoy en día de los libros, la parte en que la portada hoy en día tiene un alto nivel de “culpa” en la vendimia de alguna publicación, ligo esto último con el cambio de las portadas de obras como: El Perfume (Süskind, P. 1985) donde el libro es genial (en mi particular punto de vista y aunque la película “desmadró” la historia, fue muy buena), pero en verdad que comparar la portada original “sencillona”, opaca, etc. con la nueva imagen que le implantaron con la doncella pelirroja recostada en la cama soltando su cabello rojo por toda la portada en una pose por demás “sensual” aunque claro, dejarse llevar por la portada para adquirir un libro debe ser tan “peligroso” como fijarse sólo en la reseña, aunque, como decía Hegel: “Ten el valor de equivocarte”. Bueno, me despido deseándole un muy día “influenciado”.

    Gracias.

    carlosllanes1@gmail.com
    En Facebook: Carlos Llanes.

    Notas:
    1. Benedetti, Mario. “Compañías”, en Viento en el exilio, Punto de Lectura, 1era. Edición, México, 2002.
    2. Frase de mi amigo Fernando E. González Valdéz. Inédito.
    3. Reconozco ser un ignorante en el tema de Crepúsculo, sólo lo que he escuchado de diferentes personas (la mayoría de muy buen criterio) y leído en diversas partes me dan una idea acerca de la temática tanto del libro como de la película, la cual no he visto y cada vez más me dan menos ganas de verla, pero con referencia a la respuesta de mí amiga eso cambiará ya que es parte de mí formación y de mí ética como psicólogo clínico el estar enterado e informado de los acontecimientos de la cultura y de la ficción que de ésta emana, ya que a través de la ficción podemos conocer la realidad de la cultur

    De propuestas y cafeterías.


    Por Jorge Espinoza.

    Haciendo un poco de remembranza respecto a las propuestas que se expusieron por parte de la Mesa Directiva Estudiantil “Sinapsis” el semestre pasado en tiempo de propaganda como planilla estudiantil fue cambiar la cafetería. Esto levanto una que otra ceja y generó bastantes comentarios (a favor y en contra), respecto a si se debe, si sirve o si importa un cambio de cafetería.

    Sin embargo, un gran número de personas, al escuchar esto, simplemente se rieron pues en la mente sabían que solo eran promesas (yo en lo personal no recuerdo cuanta gente ha dicho que cambiaría la cafetería de la facultad o si son simples chismes que surgen de la nada). Mí punto es, que en el fondo de mí ser “sabía” que eran solo palabras.

    Me dio mucho gusto enterarme que no eran solo palabras, si no que ya se ha estado trabajando desde algunos meses atrás en el proyecto de una nueva cafetería. Justo en el momento que me enteré, me encontré con uno de los chavos que estaba en el proyecto (Erick Estrada, 3er Semestre) y le pedí que me concediera unos minutos de su tiempo para preguntarle sobre si era cierto lo que había escuchado o eran simples rumores, así que me gustaría compartir con ustedes la siguiente entrevista:

    J.E: ¿Por qué una nueva cafetería?
    E.E: Como alumno de la facultad, paso mucho tiempo aquí, haciendo prácticas, haciendo actividades extracurriculares y pues aquí tenía que comer, y la verdad me disgustaba tanto el servicio como los platillos que servían ahí (en la actual cafetería). Como tenía la facilidad de estar en comunicación con dirección por medio de Mesa Directiva, pues nombré como propuesta el cambio de la cafetería. A parte de mi, sé de mucha gente que está también disgustada con la cafetería, ya sea con el servicio, los platillos, la apariencia, hay climas pero no funcionan, no hay lavabo. Vimos que había la posibilidad de poder hacer ese cambio y le quisimos dar para adelante.

    J.E: ¿Ya han investigado algún nuevo concesionario?
    E.E: Sí, cuando fuimos a dirección, nos dieron luz verde para el proyecto y nos dieron la libertad de buscar nuevo concesionario. Anduvimos por toda universidad, por que nos pidieron que fuera de la universidad y nos decidimos por dos: el concesionario de la Facultad de Ciencias Químicas y el de la Facultad de Ingeniería Civil. Nuestro trabajo fue buscar a un nuevo concesionario, lo demás del trabajo era por parte de la administración.

    J.E: ¿Qué se necesito para este proceso?
    E.E: En vacaciones una compañera y yo estuvimos de cafetería en cafetería en la universidad buscando a los concesionarios y les comentamos del plan que teníamos (del cambio de cafetería en nuestra Facultad). Ellos nos platicaban de los planes que tenían en mente, hubo también una degustación de platillos, nos hablaron de los cambios que harían físicamente, de lo que venderían, los precios, etc. y nosotros le presentamos esos datos al Director.

    J.E: ¿Qué falta para que se de este cambio?
    E.E: Ya está todo, la administración se decidió por el concesionario de la Facultad de Ciencias Químicas, por que sus precios estaban bien y también los planes de infraestructura que tenía. El Director (el Mtro. Arnoldo Téllez) una vez que obtuvo los datos que recolectamos, se entrevistó con el concesionario de Químicas, vino unas dos o tres veces, pero ya no ha pasado nada. El Director nos ha dado largas, no nos decía por que no le daba para adelante, nos decía que era un proceso lento, había que respetar contratos y cláusulas.

    J.E: ¿Tenemos fechas tentativas?
    E.E: No, aún no. La verdad esperamos que esto se pueda lograr, y ahora que viene el nuevo Director y que también lo puso como una de sus propuestas, se pueda hablar con él para poder trabajar juntos y seguirle con este proyecto.

    El Garabato.


    Por Claudia Sepúlveda Ibarra.

    Llamadas gratis en la facultad.


    Por Sandra Raquel Gallegos Medina.

    Una de las sorpresas con las que empezamos este semestre fue una cabina tipo inglesa en color rojo, preciosa. A parte de la hermosa vista que proporciona a la faculta nos preguntábamos el por qué de la cabina, después nos dimos cuenta de que la cabina sólo era de uso interno ¿Cómo de uso interno? Bueno, dentro de la cabina se encuentra una lista de todas las extensiones de los departamentos que existen en la Facultad, así que teníamos la opción de ir personalmente o llamar por la cabina. Para las personas ajenas a la Facultad o pacientes que asistían por primera vez tal vez hubiese servido, pero ya que la cabina se encuentra alejada de las entradas donde la gente acostumbra llegar, no creo que preguntasen a alguien donde está la cabina, en lugar de preguntar por el lugar a donde pretendiesen llegar.

    Después de algunas semanas de preguntarse la gente sobre el porque de la cabina, se dio a conocer otra sorpresa: la cabina tiene llamadas locales gratis por 2 minutos. Esto cambio un poco la perspectiva de inutilidad que se le daba a la cabina, ahora todos podríamos gozar de un beneficio que no cualquier facultad te da.

    Me puse a pensar en esta cuestión y también recordé que en Pre-consulta, que es un departamento de la USP donde se realizan las entrevistas iniciales y se cita a los pacientes y hacen prácticas los estudiantes, no se cuenta con una línea directa para hacer las llamadas a los pacientes, se hacen por medio de una clave que sólo tiene una persona y esa persona se retira a las 3 PM., cuando algunos estudiantes empiezan apenas su turno. En una ocasión tuvimos que acudir a la cabina telefónica a hacer las llamadas, que son importantes para la clínica, y una persona se nos acercó muy curiosamente a observar qué teníamos entre manos, la persona nos preguntó qué era lo que hacíamos, respondimos que las llamadas de la USP, nos dijo que no se podía hacer llamadas locales y me di a la tarea de leerle el letrero a lo que respondió algo enfadado: “¡Ah, no sabía que ya se podía!”.

    Todos estos sucesos me sirvieron para reflexionar en lo absurdo que es el hecho que haya llamadas gratis para todos y que en el departamento de Pre-consulta, donde es indispensable, no se encuentre una línea directa y que sólo una persona tenga la clave.

    ¿Qué no es deber de la Facultad en proporcionarnos las herramientas para realizar nuestra labor y más si en esta labor, con el tiempo, da beneficios o ingresos a la Facultad, como lo es que se les avise a los pacientes de su cita para que acudan?

    El argumento que se utilizó para quitar, primero, las llamadas a celular y después restringir las llamadas locales, fue el abuso de estas ¿y que no proporcionando llamadas locales gratis en la cabina van a hacer más de las que se hacían aquí?